Villa Canales busca actualizar su catastro a través del POT

El alcalde Ramiro Rivera espera convertir al municipio en una “potencia industrial” con un Plan de Ordenamiento Territorial (POT). La cooperación francesa aportará hasta US$140 mil.

Segunda reunión para la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), abril de 2025.
Segunda reunión para la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), abril de 2025. Foto: Municipalidad de Villa Canales.

Por German Carranza

La primera reunión interinstitucional de trabajo para promover el inicio del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) para el municipio de Villa Canales sucedió en noviembre de 2024.

Participaron la municipalidad de Villa Canales, la Mancomunidad Gran Ciudad del Sur y la Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación (Fundaeco).

El alcalde Ramiro Rivera dijo a Ojoconmipisto que hasta ahora no tenían este tipo de planificación. Pero hay en ciernes apoyo del gobierno de Francia para su realización.

Con fondos de la cooperación internacional 

En abril de 2025, se celebró una segunda reunión. Esta vez para formular el proyecto para solicitar financiamiento al “gobierno de Francia”. Según Rivera, la cooperación internacional podría aportar entre “US$120 mil y US$140 mil dólares”.

“La única inversión que hará la municipalidad será contratar a uno o dos profesionales más. El resto del dinero lo cubrirá la cooperación francesa”, explicó el alcalde. El POT, dijo, permitirá planificar de forma estratégica el desarrollo del municipio, el cual “será una mezcla de zona residencial e industrial”.

La comuna tendrá que realizar el levantamiento de información territorial y elaborar propuestas de mapas de uso de suelo, con personal técnico municipal y representantes de la sociedad civil.

Te compartimos: Actualización: solo siete municipios tienen un POT

“Queremos que el POT genere una cadena de desarrollo. Nuestra meta es convertir a Villa Canales en una potencia industrial, al nivel de Escuintla o Amatitlán”, compartió el alcalde.

El 9 de mayo se llevó a cabo una tercera reunión, en ella se presentó al equipo técnico que trabajará en la actualización del POT. Estará conformado por representantes de la municipalidad, el concejo municipal, la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan) y la Mancomunidad Gran Ciudad del Sur.

Don't miss out!

¡No te quedes sin enterarte!

Recibe en tu correo nuestro boletín mensual con datos, análisis y fiscalización sobre las alcaldías.

Invalid email address

Según la comuna, el proceso contará con varias fases y mecanismos de participación ciudadana a través de los Consejos Municipales de Desarrollo (Comudes).

POT: Reunión de inicio de la actualización del Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial (PDM-OT), nueve de mayo de 20025.
Reunión de inicio de la actualización del Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial (PDM-OT), nueve de mayo de 2025. Foto: Municipalidad de Villa Canales.

Más control, mayor recaudación

Uno de los pilares del POT será la actualización del catastro. Rivera explicó que “hay fincas con préstamos hipotecarios de Q520 millones que pagan solo Q60 mil (de IUSI) al año. Eso no es justo”.

Para el jefe edil, el catastro actualizado permitirá regular estas situaciones y mejorar los ingresos del municipio, lo cual se traducirá en mejores servicios públicos. “No se trata de encarecer o perjudicar, sino de llevar control”, explicó el alcalde. 

Hay vecinos responsables que pagan puntualmente y no reciben servicios, y otros que no pagan sí los reciben. “El catastro nos permitirá saber quién paga y quién no”. Los impuestos deben usarse para mejorar la calidad de vida del municipio, dijo.

La movilidad es fundamental

Para Alejandro García, arquitecto y experto en movilidad urbana, no puede entenderse un Plan de Ordenamiento Territorial (POT) sin su componente de movilidad. “La movilidad es parte vital de un POT. No puede elaborarse sin incluir ese aspecto, porque no estaría completo”, asegura.

Y es que en la práctica, muchas veces ese componente se queda en lo teórico. “Eso pasa en ciudad de Guatemala. El POT tiene un fuerte enfoque en el transporte colectivo masivo, pero los planes y proyectos de movilidad son antojadizos y van en contra del desarrollo que plantea el instrumento”.

El arquitecto advierte que no basta con ver el POT de forma aislada. “Lo más importante es que el ordenamiento tome en cuenta los existentes en los municipios vecinos. Hablamos de ordenar el territorio, hay factores a considerar en conjunto. La movilidad es uno de ellos, porque lo positivo impacta a los vecinos, pero también lo hacen las externalidades negativas”, concluye.

No hay planes para transporte público

“No tenemos planes para adquirir una flotilla por ahora. Las rutas del municipio tienen pendientes muy pronunciadas y curvas; los buses convencionales no resisten”, explicó el alcalde.

Finalmente, aseguró que ha logrado avances en el tema. “Tengo buena relación con la gremial de transportistas. Hemos mejorado el servicio a través del diálogo”.

Comparte este artículo:

Artículos relacionados

Familias de la aldea 15 de Octubre ahora cuentan con certeza jurídica sobre sus viviendas. Es resultado de un proceso municipal...

La municipalidad de Fraijanes indicó que la obra que provocó el deslizamiento en el kilómetro 24 sobre Carretera a El Salvador...

En al menos 18 puntos rellenaron baches en su calle de la aldea El Pino de San José Pinula. Los vecinos...