Verificado: Mezcla de etanol con gasolina no arruina vehículos

El precio de la gasolina seguirá igual, los vehículos funcionarán de la misma forma y la calidad del aire en Guatemala mejorará, opinan expertos consultados.

Latinoamérica genera el 70% del etanol a nivel mundial. Foto de Dawn McDonald en Unsplash

Por Jimena Porres

Después de 41 años de espera, Guatemala adoptará la mezcla del 10 % de etanol en la gasolina. El anuncio del Ministerio de Energía y Minas (MEM) causó distintas reacciones en la población: miedo en el alza de la gasolina, dudas sobre si los vehículos funcionarán con el aditivo y preocupaciones sobre la industria de caña de azúcar. El objetivo principal de la disposición es mejorar la calidad del aire en Guatemala.

“Cientos de millones de vehículos en el mundo ya circulan con la mezcla 10 %”, explicó Aída Lorenzo, gerente general de la Asociación Promotora de Combustibles Renovables (ACR).  Países en América como Brasil, Estados Unidos, Colombia y Argentina se adhirieron a esta disposición desde la década de los años setenta.

“Es suficiente evidencia de que no le pasa absolutamente nada a los motores, ni a las motos ni a los vehículos”, recalcó. La propuesta es 10 %, porque con esa proporción no hay que hacer ninguna modificación en los vehículos. 

Puedes leer: MARN trabaja en un reglamento de emisión de gases

Precio se mantiene

El precio de la gasolina tampoco cambiará. “La tendencia mundial, ha sido que quede el precio igual o levemente a la baja”, informó Lorenzo. Eso dependerá de que los importadores traigan gasolina de menor octanaje.

Por cierto, el octanaje es la capacidad que tiene un combustible de aguantar presión antes de detonar o quemarse en un motor. La gasolina regular es 91 octanos, la superior es 95 y el alcohol es de 115 octanos. 

“Donde se puede conseguir mayor beneficio para el consumidor es que los importadores de combustibles traigan una gasolina de menor octanaje, le ponen el 10% de alcohol y sigue siendo 91 como está hoy la regular”. Lo mismo pasaría con la superior. El consumidor recibirá el mismo octanaje, solo que con una mayor eficiencia en la combustión para reducir emisiones en el tubo de escape.

Mejoras en la salud y el ambiente

Lorenzo explicó que este cambio es positivo para el país por tres razones. La primera es que “utilizar el etanol genera independencia energética”. Significa tener que importar menos combustibles de otros países. “Guatemala importa el 100 % de los combustibles, tenemos cero independencia energética para el sector transporte”, remarcó. 

La segunda es para mitigar el cambio climático y mejorar la calidad del aire en Guatemala. “Los países lo han hecho por la salud de los ciudadanos”, continuó Lorenzo. El etanol reduce el uso de aditivos a base de petróleo, captura el CO2 del ambiente, reduce las emisiones en el tubo de escape, su contenido de oxígeno mejora la combustión y reduce el 70 % de los gases de efecto invernadero en comparación a la gasolina.

Tiene beneficios, reconoció Gustavo Estrada Galindo, coordinador del departamento de salud del Instituto de Investigación en Ciencias Naturales y Tecnología (Iarna). “Efectivamente tiene menos emisiones de CO2 y de monóxido de carbono,  estiman que las reduce hasta en un 25 %. También mejora la combustión de los motores y su eficiencia”. Estos aspectos contribuyen a emisiones menos contaminantes en el sector transporte.

La tercera razón es el ahorro de divisas. “Guatemala importa todas las gasolinas y nos cuesta hoy $2 mil millones anuales (Q15 millones 350 mil)”, informó Lorenzo. Si la producción de etanol fuera nacional, lo cual no es obligatorio, este ingreso quedaría en la economía nacional. Además puede generar empleos en el sector agrícola. 

“Hoy todo lo que consumimos es petroquímico” señaló Lorenzo. “Viene del petróleo, que es negro, que han pasado millones de años para que se genere”. A diferencia de los biocombustibles que tienen una vida circular y renovable. 

Don't miss out!

¡No te quedes sin enterarte!

Recibe en tu correo nuestro boletín mensual con datos, análisis y fiscalización sobre las alcaldías.

Invalid email address

Debe asegurarse que sea una práctica sostenible

Estrada comentó que esta medida debe verse como un ecosistema, y no solo como el eventó único de la mezcla con la gasolina. “Al producirlo también se están generando otros impactos ambientales” señaló Estrada. Como el uso de pesticidas, fertilizantes, agua y cambio de uso de la tierra. 

“La caña la queman para los procesos de zafra, y eso es altamente contaminante”, continuó Estrada. El MEM debe asegurar un balance entre la cantidad de emisiones que provoca el cultivo de caña y compararlo con el beneficio eventual que podría tener la mezcla de etanol. 

“Lo que hay que asegurar es que el impacto ambiental de la producción del etanol no sea más dañino que la ganancia que se obtiene al usar el etanol mezclado con gasolina».

A nivel mundial, 60 países ya utilizan esta mezcla. “Hace 40 años empezó Brasil” recordó Lorenzo, “no existe un caso de que arruinó todos los carros, o todas las motos”. Además Guatemala ya produce etanol desde hace 40 años y lo vende a Europa y Estados Unidos.

Lo que exporta es alcohol carburante. “Es muy bien requerido porque tiene certificados de sostenibilidad y limpia el aire de estadounidenses y europeos”, informó Lorenzo. 

Mitos y realidades

Ojoconmipisto recopiló comentarios que usuarios escribieron en distintas redes sociales para que Lorenzo los verifique.

  1. “Se ha reportado que puede degradar materiales como el caucho y algunos plásticos en el sistema de combustible, lo que puede provocar daños y aumento de temperatura en el motor”.

Respuesta: Falso. Si pasara eso ningún país lo utilizaría. Puede llegar a pasar con tuberías de hace años si fuera el alcohol puro, al 100 %. Hoy en día lo que se promueve es el 10% en la gasolina.

  1. “En algunos casos, el uso de etanol puede generar un aumento en la demanda de alimentos al transformar tierras de cultivo en producción de etanol, lo que puede elevar los precios de los alimentos. Nos quieren sin carros así de simple”.

Respuesta: Falso. En el mundo, los precios de los alimentos y todo lo que nosotros consumimos usualmente está ligado a los precios del petróleo. En el caso de Guatemala, el área de caña representa menos del 3% del área nacional. No va a competir con la seguridad alimentaria.  

En Estados Unidos lo hacen de maíz amarillo que no es comestible para personas sin consumo animal. En el caso de Miami hasta Argentina que lo hacen de caña de azúcar siempre se produce melaza y azúcar. La melaza produce el alcohol, entonces no compite con las tierras de alimentos. 

  1. “Los carros fueron hechos para gasolina no para que funcionen con etanol eso únicamente arruinarán los motores y es más volátil que la gasolina”.

Respuesta: Falso. El primer modelo de Henry Ford estaba hecho para etanol porque no había gasolina. En los más de 60 países que ya lo utilizan no les ha pasado nada a los motores de los autos. 

El alcohol es sumamente positivo porque mejora el octanaje en la gasolina y reduce las emisiones en el tubo de escape, cosa que hoy en día la gasolina no lo puede hacer sola. Ambos son volátiles, son inflamables, los dos son combustibles, pero con la mezcla del 10% no habrá ninguna diferencia en ese tema.

  1. “¿Acaso todos los vehículos tienen las condiciones para poder aplicarle ese tipo de combustible? El fabricante especifica el tipo de combustible que el vehículo utilizará en todo el tiempo de vida útil. En ninguna parte de las especificaciones técnicas indica que se puede aplicar combustible adulterado, en este caso con etanol y digo adulterado porque no sería la pura gasolina”. 

Respuesta: En Guatemala, hay una nómina de productos petroleros: regular y superior. Hoy en día se utilizan petroquímicos tóxicos clasificados como cancerígenos. La idea es sustituir esos aditivos por alcohol. Esto se ha utilizado desde 1976 con 10%. Muchos de los manuales ya dicen que pueden utilizar etanol en la gasolina. Los fabricantes ya lo soportan. La gasolina con alcohol no es adulterada, sino que es un combustible mejorado.

  1. Compatibilidad de vehículos: No todos los vehículos están diseñados para utilizar etanol como combustible, lo que puede requerir ajustes y modificaciones en los motores para garantizar su correcto funcionamiento. Menor eficiencia energética: El etanol tiene una menor densidad energética que la gasolina, lo que significa que se necesita más etanol para recorrer la misma distancia que con gasolina.

Respuesta: Falso. Es totalmente seguro para los ciudadanos utilizar esto. No hay ningún caso en el mundo en el que se quedaron varados todos los carros por el alcohol.

El poder calorífico del etanol es menor, totalmente cierto, pero el octanaje es mayor. Hoy nuestra gasolina con mayor octanaje es 95 y el alcohol tiene 115 octanos, siendo el 90 % de la gasolina y el 10 % de alcohol. Utilizar alcohol puro, el rendimiento sería menor, pero esa no es la propuesta en Guatemala. 

Comparte este artículo:

Artículos relacionados

Familias de la aldea 15 de Octubre ahora cuentan con certeza jurídica sobre sus viviendas. Es resultado de un proceso municipal...

La municipalidad de Fraijanes indicó que la obra que provocó el deslizamiento en el kilómetro 24 sobre Carretera a El Salvador...

En al menos 18 puntos rellenaron baches en su calle de la aldea El Pino de San José Pinula. Los vecinos...