Tecpán Guatemala sectoriza distribución de agua para enfrentar cambio climático

Nuevo sistema de distribución busca mejorar el abastecimiento en zonas urbanas para enfrentar la reducción de agua por la temporada de calor.

Casco urbano de Tecpán Guatemala que se abastece del tanque de agua La Giralda. 
Foto: Judith Herrarte

Por Judith Herrarte

La Oficina de Agua y Saneamiento de Tecpán Guatemala implementó un sistema de sectorización de agua. De esta manera suministra de forma equitativa el recurso en el casco urbano. Participaron en este sistema el alcalde Flaviano Salomón y la Oficina de Síndicos Municipales.

La división se realiza en colonias de las zonas 1 y 2, divididas en área A y B, las cuales se abastecen del tanque La Giralda. Desde el 2 de abril, la distribuye un día sí y un día no, 16 horas diarias. El área A, por ejemplo, recibe el miércoles de 14:30 a 6:30 horas del día siguiente. La B, el jueves de 14:30 a 6:30 del viernes, y así.

La distribución se prevé hasta la época de lluvia, ya que deben esperar alrededor de 15 días después de los primeros aguaceros. Hasta entonces crecerán los nacimientos de agua.

Distribución equitativa del agua

“El agua ya no llega a las partes altas del municipio en la temporada de verano, por lo que el sistema de sectorización busca distribuir el líquido de forma equitativa a los vecinos”, indicó Vinicio Velásquez, coordinador municipal de Agua y Saneamiento de la municipalidad de Tecpán Guatemala.

El coordinador agregó que este es el primer año que la alcaldía alcanza un acuerdo con los vecinos. En ocasiones anteriores, algunos colocaban candados para que el fontanero no tuviera acceso a las llaves de paso.

Publicación del 22 de abril en las páginas de Facebook de la municipalidad de Tecpán Guatemala.

Sin embargo, José Méndez, vecino de la aldea La Poroma, se quejó del incumplimiento con los horarios establecidos y de la presión del agua, El líquido ya no llega a su casa. Esto se suma al malestar generado porque el servicio fue irregular en tanto se reparaba la tubería de conducción al tanque La Giralda.

Velásquez explicó que a la fecha la distribución ha sido efectiva, solo se han presentado quejas domiciliares. Para atenderlas realizan inspecciones con un compresor de aire para limpiar las tuberias por posibles taponamientos.

MARN e Infom con las municipalidades

El viceministro José Rodrigo Rodas Ramos del ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), indicó que la gestión del agua representa desafíos críticos como contaminación, sobreexplotación y los efectos del cambio climático, los cuales afectan los mantos acuíferos.

La responsabilidad de suministrar agua potable a los vecinos y gestionar los desechos sólidos recae en las municipalidades, de acuerdo con el Código Municipal.

Don't miss out!

¡No te quedes sin enterarte!

Recibe en tu correo nuestro boletín mensual con datos, análisis y fiscalización sobre las alcaldías.

Invalid email address

Rodas agregó que el ministerio trabaja en colaboración con las municipalidades a través de las Unidades de Gestión Ambiental Municipal y las Oficinas Municipales de Agua (OMAS). Con ellas abordan temas ambientales que van desde la obra pública hasta el manejo de desechos sólidos y la gestión de las plantas de tratamiento.

La municipalidad de Tecpán Guatemala promueve los trabajos que hace de recuperación de tubería u otros servicios para garantizar llevar agua potable a los vecinos. Foto: Facebook.

En cuanto a la gestion del agua, se acompaña a las municipalidades en la elaboración de estudios técnicos de aguas residuales, así como en la implementación y construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales, conforme al  Acuerdo Gubernativo 236-2006.

Juan Antonio Cerritos Orellana, coordinador de Oficinas Regionales del Instituto Nacional de Fomento Municipal (Infom), explicó que en algunas ocasiones las alcaldías llegan a solicitar apoyo. En otras, son los vecinos los que acuden a pedir estudios hidrogeológicos para determinar si hay agua en su comunidad.

Ellos quieren que se determine si es posible contar con agua potable. Si la respuesta es positiva, se hacen estudios topográficos y aforos para determinar la cantidad de líquido que genera el vertiente (pozo) y a cuántas familias puede proveer.

Puede interesarte: Solo una de cada tres comunas tiene oficina municipal de agua

Cerritos agregó que Infom está en las regionales para acercar la asistencia técnica administrativa a las municipalidades, ayudarlas en la elaboración de manuales y coordinar programas de capacitación que requieran.

“Capacitar al personal técnico es un mandato del Infom. Nos presentamos ante los Consejos Municipales de Desarrollo (Comudes) y Consejos Departamentales de Desarrollo (Codedes), pero depende de las municipalidades requerir el apoyo”, concluyó.

Esta nota es producto del Diplomado Fundamentos de la Conservación de la Naturaleza, apoyado por la Fundación Luis von Ahn y Defensores de la Naturaleza, coordinado por Laboratorio de Medios. Los autores son los responsables del contenido.

Comparte este artículo:

Artículos relacionados

Familias de la aldea 15 de Octubre ahora cuentan con certeza jurídica sobre sus viviendas. Es resultado de un proceso municipal...

La municipalidad de Fraijanes indicó que la obra que provocó el deslizamiento en el kilómetro 24 sobre Carretera a El Salvador...

En al menos 18 puntos rellenaron baches en su calle de la aldea El Pino de San José Pinula. Los vecinos...