De las 340 alcaldías solo una tiene rastro municipal autorizado

La Sesan y expertos consultados indican los peligros para el ambiente y la salud, de no contar con rastro municipal autorizado. Solo uno lo está, y 15 privados a nivel nacional.

Mazatenango, Suchitepéquez, remodeló su rastro municipal en 2022. El proyecto duró tres años y costó Q6 millones 900 mil, pero no está autorizado. Foto: Página de Facebook de Cristian Icó Soto Informa.
Mazatenango, Suchitepéquez, remodeló su rastro municipal en 2022. El proyecto duró tres años y costó Q6 millones 900 mil, pero no está autorizado. Foto: Página de Facebook de Cristian Icó Soto Informa.

Por Pilar Rodríguez

La carne que consumimos y vemos en los mercados proviene de un rastro, ya sea municipal o privado. Desde 2021 existe un rastro municipal autorizado para sacrificar animales para su consumo: el de Santa Catarina Pinula. Desde hace 4 años el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) no ha certificado más de estos establecimientos.

Algunas comunas, como Mixco, Barberena, El Progreso y Sipacapa, cuentan con dicho lugar para faenar a sus bovinos, cerdos y aves. Según la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia (Sesan),  la ausencia de controles adecuados aumenta la probabilidad de contaminación de los productos cárnicos. Y pone en riesgo la salud de los consumidores.

Además, la falta de gestión de residuos y efluentes puede contribuir a la contaminación del entorno y afectar la biodiversidad. Agregan que la ausencia de normativas laborales y de seguridad puede resultar en condiciones de trabajo inseguras para los empleados.

Las consecuencias

Según el MAGA, en rastros no autorizados, las malas condiciones sanitarias como la falta de higiene, equipos inadecuados y presencia de animales nocivos aumentan el riesgo de contaminación de la carne. 

Además, estos lugares generan grandes cantidades de aguas residuales durante el proceso de matanza, que muchas veces se vierten sin tratamiento directamente a ríos, arroyos, lagunas o al sistema de drenaje municipal, lo que representa un problema serio de salud y contaminación ambiental.

Jorge Pernillo, experto en seguridad alimentaria y nutricional, considera que no tener ningún control de calidad sobre los alimentos afecta su inocuidad y también aumenta la posibilidad de enfermedades. 

Las municipalidades le dan poca importancia (y también a nivel nacional el MAGA) al tema, opina. Deberían autorizar los rastros municipales y no entregar toda esa responsabilidad a la iniciativa privada, porque esta no llega a todo el país.

Los que sí están autorizados

Actualmente, según el MAGA, a nivel país hay 16 rastros autorizados. Desconocen el número de establecimientos sin autorizar a nivel nacional.

 De aves:

– Avícola Villalobos, Santa Lucia Cotz

– Avícola Villalobos, Villa Nueva, Guatemala 

– Frisa, Masagua, Escuintla 

– Avícola Guadalupe, Villa Canales

– Agrocarnes, San Felipe, Retalhuleu

– Ovopast (patos),Guatemala

 De cerdos:

– Empacadora Toledo, Palin, Escuintla 

– Señor de Montaña, Sacatepéquez 

– Cecarsa, Guatemala

Don't miss out!

¡No te quedes sin enterarte!

Recibe en tu correo nuestro boletín mensual con datos, análisis y fiscalización sobre las alcaldías.

Invalid email address

– Gerovida, San Miguel Petapa

– Rastro Municipal, Santa Catarina Pinula

 De bovinos:

– Centro Ganadero, Escuintla 

– Comerciales San Francisco, Villa Nueva

– La Bendición 2, San Miguel Petapa

– La Unión, Palencia

– Fagro, San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango

Según la SESAN, los beneficios de contar con rastros autorizados son:

  • Mejora en la salud pública: Los rastros certificados cumplen con estándares sanitarios que reducen el riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos, como salmonelosis, brucelosis y tuberculosis.
  • Inocuidad alimentaria garantizada: La certificación asegura prácticas de manejo higiénico en el sacrificio y procesamiento de carnes, lo que incrementa la confianza del consumidor. 
  • Acceso a mercados internacionales: Los rastros certificados cumplen con requisitos internacionales, facilitan la exportación de productos cárnicos y contribuyen a la economía nacional.
  • Mejora en la calidad del producto: La implementación de buenas prácticas de manufactura y control de calidad eleva el estándar de los productos cárnicos disponibles en el mercado.
  • Desarrollo económico local: La operación de rastros certificados puede generar empleo y fomentar el desarrollo de la infraestructura local.

Inspecciones diarias, pero sin coordinación interinstitucional

El MAGA asegura que visitan los rastros según las peticiones de alcaldías y propietarios de la iniciativa privada. Asesora y acompaña en todo el proceso de construcción y adecuación de infraestructuras destinadas a un rastro.

De acuerdo con el MAGA, el Departamento de Productos Cárnicos y Mataderos realiza inspecciones diarias en los Rastros Certificados, por medio de Médicos Veterinarios Permanentes. Cuentan con 12 inspectores. No coordinan auditorías con el Ministerio de Salud, dicen, “pero no se descarta la colaboración conjunta”.

Según el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), la entidad no tiene funciones de registro ni autorización directa del quehacer de rastros municipales. 

El artículo 8 de la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente indica que toda obra, actividad o industria (rastros incluidos) debe contar con un instrumento ambiental aprobado y vigente.

Te recordamos esta nota: Solo hay un rastro municipal autorizado en Guatemala

“El MARN puede realizar acciones de control y seguimiento ambiental derivadas de una denuncia ciudadana, indicios de contaminación o incumplimiento de la normativa ambiental”, dice la comunicadora de la institución, Cecilia Valdez. En esos casos verifica si el rastro cuenta con licencia ambiental y si cumple con las medidas establecidas en su plan de gestión ambiental. Si se detectan incumplimientos, el MARN puede imponer sanciones administrativas según lo establecido en la ley.

Y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) actúa si alguna de las partes (MAGA o municipalidades) solicitan la opinión técnica o hay alguna denuncia. El Viceministerio de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud tiene el Departamento de Regulación y Control de Alimentos, se encarga de la calidad de estos.

Los requisitos para registrar un rastro

Los documentos obligatorios que deben adjuntarse para la solicitud de la Licencia Sanitaria de Funcionamiento de un Rastro Municipal:

  •  Fotocopia legalizada de la escritura de constitución de formación de la Sociedad o Empresa inscrita en el Registro Mercantil General de la República.
  • Fotocopia legalizada del Nombramiento del representante Legal, debidamente inscrito en el Registro Mercantil General de la República.
  • Fotocopia legalizada de la patente de comercio de empresa y de sociedad
  • Fotocopia simple del dictamen favorable extendido por Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Las normas

Como Ojoconmipisto reportó, el Código Municipal faculta a las alcaldías para tener rastros y así sus pobladores cuenten con un lugar higiénico para sacrificar ganado.

El 11 de marzo de 2025 se discutió en primer debate una iniciativa sobre rastros. El principal ponente del proyecto de ley 6338 es el diputado Luis Aguirre, congresista por la bancada Cabal. 

La iniciativa busca establecer mayor control en aquellos rastros “clandestinos e ilegales” y la creación de un sistema oficial de inspección.

Comparte este artículo:

Artículos relacionados

Familias de la aldea 15 de Octubre ahora cuentan con certeza jurídica sobre sus viviendas. Es resultado de un proceso municipal...

La municipalidad de Fraijanes indicó que la obra que provocó el deslizamiento en el kilómetro 24 sobre Carretera a El Salvador...

En al menos 18 puntos rellenaron baches en su calle de la aldea El Pino de San José Pinula. Los vecinos...