Verificado: los 225 sismos de julio 2025 fueron tectónicos, no volcánicos

Se registraron 225 sismos en 48 horas. Todos fueron tectónicos, no volcánicos, pese a que los epicentros estuvieron cerca del Volcán de Agua.

Boletín sismológico del Insivumeh en el que se muestran los eventos registrados entre el 8 y 9 de julio de 2025. Foto: Insivumeh.

Por Pilar Rodríguez

Entre el 8 de julio a las 3:00 de la tarde y el 9 de julio a las 5:00 de la tarde de 2025, se registraron 225 sismos. El dato lo comparte Luis Arriola, sismólogo del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh). 

Arriola, ha trabajado por 33 años en la institución. Asegura que no es la primera vez que registran este nivel de actividad telúrica en el país. “En otras regiones se han registrado números que lo superan por bastante”, dice. Se refiere a Santa María Ixhuatán y Cuilapa, también relacionados a la falla de Jalpatagua. En ambos municipios se registran enjambres sísmicos.

Es diferente a lo que sucedió en Escuintla y Sacatepéquez, una secuencia sísmica tipo dos, causada por actividad tectónica, no volcánica

Volcánico o tectónico

Arriola explica que a la actividad de origen volcánico no se le puede obtener lo que llaman “mecanismo focal»: permite visualizar de qué forma se comportó la zona de la fractura y el lugar en que se originó el evento.

En el caso de Escuintla y Sacatepéquez, sí lograron identificar ese comportamiento de los epicentros por medio del sismógrafo (el aparato que mide los sismos). “Los epicentros están literalmente debajo del Volcán de Agua”, reconoce. Pero esto no significa que sean volcánicos. 

Tenemos también esta nota: Palín y La Antigua Guatemala sufren daños por sismos 

José Méndez, vulcanólogo e investigador del Instituto de Investigación en Ciencias Naturales y Tecnología (IARNA) de la Universidad Rafael Landívar, agrega: un sismo tectónico ocurre por la liberación de energía –potencial elástica– que se acumula cuando dos paredes de una falla se oponen, y una de estas finalmente supera la fricción y se mueve de forma abrupta.

Don't miss out!

¡No te quedes sin enterarte!

Recibe en tu correo nuestro boletín mensual con datos, análisis y fiscalización sobre las alcaldías.

Invalid email address

Los sismos volcánicos ocurren por procesos de transporte y acumulación de magma. Esto, por lo general, se perciben más en áreas cercanas a un volcán. En tanto,  los sismos tectónicos se pueden sentir a nivel regional.

Secuencia tipo dos

Los enjambres sísmicos se caracterizan por su inicio con sismos de poca magnitud, los cuales se vuelven cada vez más frecuentes. Tienen varios picos, para luego empezar a decrecer (disminuir) poco a poco. Pueden durar desde una a dos semanas, o hasta casi un año.

La secuencia tipo dos que se observó durante los dos días de julio 2025, se caracteriza por un evento principal que fue seguido de uno de mayor magnitud. Este tipo de fenómeno no se había registrado en el país en más de 30 años. “Usualmente el sismo disparador es el de mayor grado”, explica Arriola.

Recomendaciones: no caer en la desinformación

Arriola, el sismólogo, recomienda a la población no caer en la desinformación que circula en redes. Hace referencia a un audio que circuló en las últimas 48 horas, en el cual una persona no identificada aseguraba trabajar en el Insivumeh. Decía que desde el Instituto predijeron un terremoto.

“Es una falsedad total”, indica. “Ningún país del mundo con la tecnología más avanzada puede predecir sismos”. Recomienda verificar las fuentes de información y abocarse únicamente a los canales oficiales.

https://twitter.com/insivumehgt/status/1942850106623201378

Méndez, del IARNA, recomienda identificar cualquier espacio amplio lejos de paredes, postes o edificios, y del tráfico. “Lo ideal sería una plaza amplia”, sugiere. “Recibí comentarios de personas que al salir de los edificios no tenían otra zona segura que la banqueta de una calle con tránsito vehícular”, relata. 

Concuerda con Arriola en informarse únicamente de fuentes oficiales. Agrega que es importante tener siempre una mochila con provisiones para 72 horas, para las personas, y si tienen también para sus mascotas. Recomienda identificar las zonas seguras en casa o en la colonia donde vive.

Tenemos esta nota: Más de 500 casas con daños por sismos en Santa María de Jesús

Comparte este artículo:

Artículos relacionados

Familias de la aldea 15 de Octubre ahora cuentan con certeza jurídica sobre sus viviendas. Es resultado de un proceso municipal...

La municipalidad de Fraijanes indicó que la obra que provocó el deslizamiento en el kilómetro 24 sobre Carretera a El Salvador...

En al menos 18 puntos rellenaron baches en su calle de la aldea El Pino de San José Pinula. Los vecinos...