A través de sus redes sociales, vecinos de zona 15 expresaron su descontento por la poca transparencia de los integrantes del Consejo Comunitario de Desarrollo.

Por Jimena Porres
Vecinos de Vista Hermosa 2 en zona 15, expresaron dudas a través de sus redes sociales por no conocer del todo a las autoridades del Consejo de Desarrollo Comunitario (Cocode) de su zona. Estas corporaciones son las encargadas de detectar los problemas en las comunidades y reportarlas a la municipalidad para poder ejecutar los proyectos correspondientes.
Pero en el municipio de Guatemala, durante la alcaldía de Álvaro Arzú, decidió en su lugar crear los Comités Únicos de Barrio (CUB). Nora Flores, coordinadora de proyectos de la Fundación Esquipulas, explicó que ambas entidades desarrollan las mismas actividades: diagnosticar las necesidades de la comunidad y reportarlas a las autoridades municipales.
Ana Eugenia Paredes Marín, investigadora del Instituto de Investigaciones en Ciencias Socio Humanistas (Icesh) de la Universidad Rafael Landívar, indicó que la diferencia radica en la intermediación del alcalde auxiliar. “Las propuestas del CUB suben a través del alcalde auxiliar al Consejo Municipal de Desarrollo (Comude)”. Esto lo que genera es que no haya una priorización de un ente colegiado, como sí pasa en el Cocode dentro del Comude.
Al asumir Ricardo Quiñónez a la alcaldía intentó recuperar la figura de los Cocodes. Flores explicó que para estar formalmente constituidos, los Cocodes deben estar registrados en la municipalidad. “Específicamente en un libro de actas donde se registre el cocode deben de tener un carné que los identifique”.
Sin registro no pueden trabajar
Si los Cocodes no están registrados es como que no existieran. No tienen ninguna potestad para generar diagnósticos en sus comunidades. Tampoco pueden convocar a asambleas, gestionar recursos ni fiscalizar las obras.
Para conformar el Cocode, los vecinos deben reunirse y designar a un presidente y un tesorero. Luego, las personas van a la comuna con el acta de su primera reunión en la que aparezcan las huellas y firmas de quienes participaron, y que están de acuerdo con la conformación del Cocode y sus autoridades.
“Normalmente participan personas de la municipalidad para orientarlos a hacer el acta”, explicó Flores. Esta debería ser la única participación de la alcaldía en su formación. Una vez registrado ya tienen derecho a participar en las reuniones de los Comude.
Dentro del Sistema de Consejos de Desarrollo (Siscode) de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan) existe un directorio. Hay información a nivel nacional, departamental y municipal.
Tenemos esta nota: Discode: El directorio de los Consejos de Desarrollo
En el Comude de Guatemala hay información acerca de los Cocodes del municipio. El periodo de los actuales miembros comenzó el 19 de enero de 2024 y finalizará el 28 de septiembre de 2025.

Tenemos esta conversación para ti: