El 3 de mayo debía entrar en vigencia el Acuerdo Gubernativo 236-2006 (tratamiento de aguas), por una inconstitucionalidad presentada el reglamento vuelve a detenerse.

Por Jimena Porres
El Reglamento para las descargas y reuso de aguas residuales y de la disposición de lodos, Acuerdo Gubernativo 236-2006, lleva 19 años de retraso para entrar en vigencia. El 2 de mayo de 2025 era la fecha, pero una inconstitucionalidad planteada ante la Corte de Constitucionalidad (CC) la detiene esta vez. El recurso lo interpuso el presidente de la Asociación Nacional de Municipalidades (Anam) y alcalde de Santa Catarina Pinula, Sebastián Siero.
Ojoconmipisto conversó en un X Space, con cuatro actores clave para entender el funcionamiento y financiamiento de estas infraestructuras. Sharon Van Tuylen, bióloga e hidróloga; Ricardo Gossman, asesor del Viceministerio del Agua del MARN; Karin Slowing, directora del Instituto de Fomento Municipal (Infom); y Sebastian Siero.
–¿Cuál es el estado actual del amparo que interpuso respecto al acuerdo gubernativo sobre plantas de tratamiento? ¿A quién estaba dirigido a proteger este amparo?
–Sebastián Siero: Desde la Anam la preocupación era que el MARN pudiera usar dicho reglamento para hacer ataques con fines políticos hacia los alcaldes. Se tomó entonces la decisión de presentar un recurso de inconstitucionalidad en la CC.
Eran tres cosas principalmente las que hacíamos ver sobre que el reglamento no solucionaba el problema y solo afectaba más. La primera es que las municipalidades no cuentan con los recursos económicos para poder construir la cantidad de plantas. La segunda, teníamos más de 250 alcaldes nuevos recién tomando posesión sin la capacidad de en tres, cuatro meses construirlas. La tercera, el reglamento pedía que en tres años estuvieran controladas el 60% de las descargas y hay municipios que tienen más de 200 descargas. No es factible.
–Casi 20 años después de que se propusiera este acuerdo ¿por qué es urgente que no se concedan más extensiones? ¿Qué implicaciones tiene eso para las municipalidades?
–Ricardo Gossman: Es algo que nos debe preocupar a todos. No solamente al gobierno central o gobiernos locales, a las instituciones o al sector público, sino a todas las personas. La prohibición de las descargas de aguas residuales no tratadas, no obedece específicamente a la existencia del Acuerdo Gubernativo 236-2006. Es algo que está establecido hace casi 30 años por el Código de Salud.
La urgencia ha existido por muchos años y deberíamos ir más allá de los aspectos puramente legales. El deterioro tanto en cantidad como en calidad de las aguas ocasiona que el recurso hídrico se vuelva escaso y por lo tanto más caro, menos accesible. Hace más difícil a las municipalidades cumplir con sus obligaciones. Por ejemplo el abastecimiento de agua potable.
El hecho de que existan regulaciones apropiadas y que procuren la conservación de los recursos, nos abre posibilidades para optar a nuevas fuentes de financiamiento.
–¿Qué tipo de apoyo ha brindado el Infom para el fortalecimiento municipal en temas de saneamiento?
–Karin Slowing: Tenemos las funciones específicas de apoyar en materia de agua y saneamiento rural. Ofrecemos servicios como gestión social, preparación de proyectos, diseño de alcantarillado, de sistemas de agua potable, perforación de pozos.
En materia de financiamiento para todo el tema de agua y saneamiento, dependemos de las asignaciones que nos da el ministerio de Finanzas Públicas (Minfin). Con estas asignaciones anuales que van en el presupuesto, apoyamos proyectos específicos. Tanto la municipalidad como la comunidad que va a ser beneficiada con la obra y el Infom contribuyen. El financiamiento que pone el Infom tiende a ser el mayoritario en estos proyectos y proviene de los recursos tributarios del Estado.
Te recordamos: Laboratorio de Agua es hasta 5 veces más barato que los privados
–¿Desde la ANAM, cómo se da seguimiento al cumplimiento del acuerdo? ¿Qué mecanismos tienen para monitorear y acompañar a las municipalidades en este proceso?
–Sebastián Siero: Una de las principales tareas que hacemos es capacitar a las municipalidades y a todos sus equipos técnicos. Dentro de eso tenemos uno de los ejes más grandes de capacitación es el tema ambiental. Después de realizar varios talleres y varios trabajos con municipalidades, llegamos a una propuesta que le da una solución de fondo a esto. Conseguir los recursos económicos para poder construir todo el tema de infraestructura ambiental que se necesita en el país. Llevamos al Congreso la Ley del Fondo Verde.
Puedes leer: Iniciativa para fondo dedicado a plantas de tratamiento
En algunas municipalidades hemos demostrado que si uno obtiene los recursos se puede resolver. El ejemplo de Santa Catarina Pinula. Tenemos 18 plantas de tratamiento funcionando y estamos construyendo cuatro más y por inaugurar una. Si a las municipalidades les damos los recursos económicos para poder construir esta infraestructura ambiental puede ser un factor de cambio.
–Las plantas de tratamiento suelen ser costosas y requieren personal capacitado. ¿Existen tecnologías o modelos que permitan operar estas plantas sin depender tanto de la electrificación o con menor carga operativa?
–Sharon Van Tuylen: Hay que hacer un muy buen análisis de las condiciones tanto del lugar, de la capacidad, y una buena proyección a futuro para en el momento de hacer el diseño de estas plantas de tratamiento.
Hay muchas tecnologías alternativas que son de bajo costo y son bastante amigables con el ambiente. De hecho usan lo que la naturaleza misma tiene la capacidad de realizar su tratamiento. Depurar
las aguas residuales, más que todo aguas negras y un poquito de aguas grises, no aguas industriales.
El reto es que existe un sistema de alcantarillado nulo en la mayoría de los municipios. Poca capacidad para conectar a comunidades muy lejanas a un sistema de alcantarillado que lleve a una planta de tratamiento que pueda tratar estas aguas.
Los biojardines, son utilizados para recolectar las aguas. Luego son dirigidas a humedales artificiales en donde las propias plantas se encargan de depurar estas aguas. Las absorben y ya tratadas se van a otro cuerpo con una mejor calidad.
Puedes leer: Estas son algunas alternativas para tratar el agua
–Para los municipios pequeños que no manejan los mismos recursos, ¿qué opciones ofrece el Infom para financiar proyectos de plantas de tratamiento?
–Karin Slowing: Desde Infom y en coordinación con el MARN hemos planteado una estrategia para apoyar a las municipalidades, porque en el Código Municipal la responsabilidad la tienen asignada ellas. Ya solicitamos los recursos al Minfin, no van a ser los $20 mil millones que establece la brecha, pero sí para comenzar coordinadamente con mecanismos de cofinanciamiento. Con asistencia técnica fortalecida a las municipalidades que lo requieran y con la movilización de recursos complementarios.
Puedes leer: Alcaldes tienen a 2027 para actualizar sus planes
El país tiene que potenciar las inversiones financieras, tanto a nivel de gobierno central como del sistema de consejos de desarrollo. Las municipalidades reciben recursos por esta vía que pueden sumarse al recurso este tipo de inversiones. Hay un aporte extraordinario y algunas municipalidades no están utilizando este aporte, al menos una parte, para invertir en agua y saneamiento. Tiene que ser un esfuerzo compartido porque si bien la falta de recursos sí es un factor determinante, no es el único que afecta. Hay temas de decisión política y de conveniencia electoral.
–¿Quién debería supervisar el correcto funcionamiento de las plantas de tratamiento una vez se encuentren en funcionamiento? ¿Es responsabilidad del MARN, del Ministerio de Salud, o de otra institución?
-Ricardo Gossman: La responsabilidad de asegurarse que la operación y el mantenimiento sean adecuados y que correspondan a los manuales que en su momento forman parte del diseño de la infraestructura, a esta hora creo que ya tenemos claro qué corresponde a las municipalidades.
La vigilancia de que se cumplan las normas aplicables, por un lado está el ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), ellos emiten dictámenes sanitarios relacionados con el diseño de las plantas y tienen la competencia de verificar que la ejecución del proyecto vaya en la misma línea que fue autorizado.
A través del Viceministerio del Agua, y en particular de la dirección de monitoreo, observamos las descargas que salen de las plantas de tratamiento de aguas residuales. Mediante de los resultados y del análisis correspondiente a las muestras que se obtienen durante estos monitoreos, determinamos si se cumple con las especificaciones de calidad que requieren las normas. Esto es una determinación indirecta del funcionamiento que tienen las plantas de tratamiento.
–Desde su experiencia como alcalde, ¿cómo puede la ciudadanía involucrarse o contribuir al mantenimiento y sostenibilidad de estas plantas?
–Sebastián Siero: A través del servicio de drenaje que cobran las municipalidades. Como debe funcionar es que el Estado tiene que hacer las inversiones y lo que se debe de cobrarle al usuario final es el monto adecuado para darle un mantenimiento y una operación al sistema.
–¿Han tenido acercamiento con municipalidades que aún no cuentan con plantas de tratamiento? ¿Qué limitantes han identificado?
–Karin Slowing: Tenemos una lista de espera para hacer conversiones y trabajo conjunto de 50 municipalidades que quieren invertir en plantas y sistemas de alcantarillado, sistemas de agua y ampliaciones de estos. En el Infom tratamos de revivirlo para que vuelva a jugar ese papel de acompañamiento útil a las municipalidades.
El desafío que tiene el Infom es que primero necesitamos fortalecer a la institución. Vamos muy de la mano continuamente con distintas autoridades municipales, recorremos el país para recabar información sobre los distintos tipos de necesidad en materia de agua y saneamiento que nos piden. Los alcaldes empiezan a ver que hay una posibilidad de que el Infom vuelva a asumir el papel que jugó mucho tiempo de acompañamiento útil a las alcaldías.
Hay una buena parte de plantas de tratamiento, por no decir por lo menos la mitad, que están sin funcionar. Las construyeron y después no se les dio el mantenimiento porque no las fabricaron adecuadamente.
–¿Cuál es el impacto ambiental de que las municipalidades no se hagan cargo del tratamiento adecuado de sus aguas residuales?
–Sharon Van Tuylen: La pérdida de los ecosistemas, de la diversidad biológica, de plantas, animales. La situación de los sistemas acuáticos es crítica y está totalmente vinculada a la falta de este tratamiento de las aguas.
No solo es el daño de esta diversidad y de la calidad de los ecosistemas, también recordar que la salud humana está vinculada a la salud de la naturaleza. Perdemos también oportunidades y los medios de vida de las comunidades.
Esta nota es producto del Diplomado Fundamentos de la Conservación de la Naturaleza, apoyado por la Fundación Luis von Ahn y Defensores de la Naturaleza, coordinado por Laboratorio de Medios. Los autores son los responsables del contenido.