Sebastián Siero: “Quisiera poder hacer cosas como en El Salvador, como lo que hizo Bukele”

Sebastián Siero, alcalde de Santa Catarina Pinula, planteó soluciones a la inseguridad en su municipio, como cárceles municipales y el fortalecimiento de la policía municipal.

Este es el segundo período de Sebastián Siero al frente de la municipalidad de Santa Catarina Pinula, con el Partido Unionista y Valor-Unionista. Ingresó a la alcaldía como concejal V por el partido UNE. Imagen de video.

Por Jimena Porres

El alcalde de Santa Catarina Pinula, Sebastián Siero, destacó que una de sus prioridades como alcalde es la seguridad ciudadana. Para lograrlo, la metodología que le gustaría aplicar en su municipio es la de Nayib Bukele, presidente de El Salvador. Así lo dijo en el #POV del 6 de agosto (2025) de Ojoconmipisto.

“Quisiera poder hacer cosas como en El Salvador, como lo que hizo Bukele”, aseguró el alcalde. Resaltó que, debido a su posición, el mandatario salvadoreño logró que el Ministerio Público y el organismo judicial trabajaran en conjunto para solucionar el tema de seguridad. “Muchos podrán criticar lo que pasa en El Salvador, pero lo que es innegable es que hoy por hoy es un país muy seguro. Ha demostrado resultados”.

Lo que dice representa la precariedad de los políticos guatemaltecos en general, comentó Renzo Rosal, analista político. Los resultados a los que Siero hace referencia “se remiten básicamente a la construcción de la cárcel gigante y al encarcelamiento de una buena parte de miembros de pandillas”, dijo. Sin embargo, el resto de la agenda pública salvadoreña dista de ser exitosa.

Desde el punto de vista político, El Salvador ha acelerado su proceso de autocratización. El país se unió a la lista de naciones latinoamericanas que permiten la reelección presidencial indefinida, junto a Venezuela y Nicaragua. “Eso creo yo que es terrible para el mundo y para Centroamérica en especial”, señaló Rosal.

No es una competencia municipal

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la seguridad ciudadana es un proceso de establecer, fortalecer y proteger el orden civil. No debería limitarse a la reducción de delitos, sino a una estrategia para mejorar la calidad de vida de la población. Previene la criminalidad, promueve el acceso a la justicia y una educación basada en los valores, el respeto a la ley y la tolerancia.

En Guatemala, esta responsabilidad recae en el Presidente, la cual ejerce a través del Ministerio de Gobierno (Mingob), que dirige a la Policía Nacional Civil (PNC). La Constitución Política de la República permite que los municipios cuenten con Policías Municipales (PM). El Código Municipal autoriza su creación, pero también limita sus atribuciones. 

Francisco Quezada, analista del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), explicó que la principal función de las PM es mantener el orden en mercados, parques y otras instalaciones municipales. Así como controlar el tránsito y hacer cumplir con disposiciones locales. No tienen la competencia directa en seguridad ciudadana.

“Es una policía preventiva, no es una policía represiva del delito, ni investigativa”. Para que pudiera tener estas competencias debería revisarse y modificar la Ley Nacional de la Policía Nacional Civil, la Ley del Organismo Ejecutivo, la Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad y la Ley de la Dirección General de Investigación Criminal. 

Siero aseguró que él tiene “una policía municipal muchísimo más armada y mucho mejor entrenada y  mucho más grande que la PNC”. Dijo que en la comuna hay 200 PM y menos de 50 PNC. Quezada advirtió que el uso de armas en las PM debe estar regulada. Sin este registro “prácticamente serían un custodio privado que estaría actuando en grupo y eso está prohibido”.

Te recomendamos: Cinco municipalidades cuentan con permiso de portación de armas

El alcalde también refirió que tiene mayor control sobre actitudes corruptas de sus PM por lo que es más fácil y rápido tomar acción. “En cualquier momento que nos entra una denuncia de un PM haciendo cosas que no debía hacer, inmediatamente se le separa el cargo y se inicia una investigación”. 

Quezada reparó en que esta relación puede ser una espada de doble filo. “La experiencia mexicana dice que las policías municipales pueden caer en prácticas donde se pierda completo el control”. En estos casos, las PM han sido vinculadas con el crimen organizado, como el narcotráfico, como en el caso de Huehuetenango y San Marcos.

Siero también dijo que “sería feliz de la vida como alcalde tener aquí una cárcel municipal y poder meter ahí a todos los delincuentes”. Pero este es un objetivo con más obstáculos según Quezada. “Es una puerta abierta a que se puedan cometer todo tipo de abusos”. 

Don't miss out!

¡No te quedes sin enterarte!

Recibe en tu correo nuestro boletín mensual con datos, análisis y fiscalización sobre las alcaldías.

Invalid email address

El analista comentó que estas estrategias son “slogans de campañas”. Cuando la ciudadanía siente abandono en el tema de la seguridad y que no tiene respaldo en las autoridades centrales, existe la oportunidad de la promesa. “Puede salir un alcalde que lleve ese alivio por un tema eminentemente electoral”.

Campañas negras

Además de alcalde de Santa Catarina Pinula y presidente de la Asociación Nacional de Municipalidades (Anam), Siero ocupa el puesto de secretario general del partido político Unionista. De hecho, halagó la administración de casi 40 años en la municipalidad de Guatemala de su partido y del PAN, la agrupación política de donde deriva.

Te recordamos: Unionistas eligen a Sebastián Siero Secretario General

“Se podrán quejar y todas esas críticas contra la ciudad, pero funciona. Tienen el Transmetro y tienen los pasos a desnivel”, defendió Siero. Justificó que los problemas del municipio provienen de la poca inversión del gobierno central. “Al final es un tema de números de finanzas”. Para este año la alcaldía capitalina maneja un presupuesto de Q2 mil 141 millones 978 mil 995, tuvo un incremento de Q314 millones 278 mil 995 más que 2024. 

La comparó con la comuna de Quetzaltenango, dirigida por Juan Fernando López Fuentes. “En Xela todas las casas y todos los comercios tienen que tener plantas eléctricas porque se va la luz”. 

Para él, los comentarios en contra de la administración unionista de la MuniGuate son una campaña negra de los opositores. “Hoy por hoy la ciudad en los últimos 40 años ha funcionado”, aseguró. 

“Es un discurso totalmente de la inacción, de la mediocridad y la incapacidad que tienen para gobernar el municipio de Guatemala”, refutó Rosal. Para el analista, la evidencia demuestra que la ciudad es un caos. Hay carencia de servicios públicos: transporte, gestión de desechos y agua potable. “Esta es una ciudad sumida en una serie de problemas crónicos lamentables y el unionismo es directamente responsable del caos”.

El argumento de la campaña negra no es válido en esta situación. “Esto sucede cuando es promovida, encabezada o secundada por políticos de la competencia, en este caso, los principales críticos son la ciudadanía a la que le afectan estos problemas diarios”.

Por otro lado, una campaña negra no tiene sustento ni evidencia. “Los datos nos dicen con bastante claridad cuántos recursos públicos ha tenido en los últimos 20 años, cuántos beneficios han recibido las redes de corrupción y cercanas al unionismo, el clientelismo y el favoritismo”.

Aspiraciones más allá de la alcaldía

Durante la entrevista, el actual alcalde dijo no tener urgencia por dejar la municipalidad de Santa Catarina Pinula. “Tengo un plan a largo plazo en Santa Catarina, Pinula y me voy a quedar hasta cumplir con esos objetivos”. Aseguró que tampoco aspira a la presidencia del país. Sin embargo, para Rosal sus declaraciones y acciones señalan lo contrario.

“Con el tema de seguridad, incluyendo el tema penitenciario, construcción de cárceles y demás, no es un tema municipal”, explicó Rosal. “Lo que dijo Siero es que sus aspiraciones políticas van más allá de la alcaldía”. Según el analista, el actual alcalde se vislumbra como prototipo de un político que va en ascenso. “En algún momento querrá ir para ligas mayores, inclusive a mediano plazo a la presidencia”.

También la incorporación de nociones bukelistas a su planificación señala el deseo de cambio a nivel nacional. “Es la muestra de la carencia de ideas propias, entonces me toca colgar de los planteamientos o supuestos éxitos de otro, porque yo no tengo. Me ahorra mi ausencia de propuesta propia «, analizó Rosal.

Su plazo en la presidencia de la ANAM vence el otro año, y, aunque a inicios de año aseguró que no buscaría la reelección, la situación cambió. “Yo soy de la idea de dejar el puesto, pero tengo muchos alcaldes haciendo presión para la reelección. Yo he hablado con ellos las últimas semanas”. Dijo que será algo que definirá a finales de año.

Escucha la entrevista completa en:

Comparte este artículo:

Artículos relacionados

Familias de la aldea 15 de Octubre ahora cuentan con certeza jurídica sobre sus viviendas. Es resultado de un proceso municipal...

La municipalidad de Fraijanes indicó que la obra que provocó el deslizamiento en el kilómetro 24 sobre Carretera a El Salvador...

En al menos 18 puntos rellenaron baches en su calle de la aldea El Pino de San José Pinula. Los vecinos...