Alta Verapaz es el único departamento que no ha reportado incendios en el año. Esta información se puede consultar en tiempo real en el nuevo tablero.

Por Jimena Porres
En lo que va de 2025 el sistema integral de información para la gestión del fuego en Guatemala reporta 332 incendios en el país. Al abrir el tablero el 11 de marzo por la mañana, había únicamente un incendio activo. Al cerrar esta nota el 14 de marzo a las 9:00 horas, hay 10. Uno de estos en Sacapulas, Quiché.
El procedimiento inicia desde la ubicación de puntos de calor y el aviso de incendios en campo, hasta la atención y liquidación de los mismos.
El departamento de Guatemala lidera el número de incendios apagados con 54. El municipio de Guatemala ha reportado siete. Villa Canales y Villa Nueva reportaron seis incendios cada uno. El segundo lugar se lo lleva Quiché con 48 incendios, 18 de estos fueron reportados en Santa Cruz del Quiché. Le sigue Huehuetenango con 37 y Sacatepéquez con 32.

Las instituciones que participan en el sistema de monitoreo son:
- Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED)
- Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap)
- Instituto Nacional de Árboles (Inab)
- Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA)
- Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN)
- Ministerio de la Defensa Nacional (Mindef)
- Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh)
- Policía Nacional Civil de Guatemala
- Asociación Nacional de Municipalidades (Anam)
- Cuerpos de Bomberos Voluntarios y Bomberos Municipales
- Fundación Defensores de la Naturaleza
Menos que el año pasado
Esta herramienta funciona para dar aviso de incendios forestales a las instituciones encargadas y al público en general. Para que puedan tomar decisiones y acciones con la información disponible.

David Contreras, asesor forestal del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), explicó que “se han registrado una menor cantidad de incendios en comparación con la temporada anterior”.
Agregó que los incendios han sido atendidos de manera más eficaz, con un aumento significativo en el tiempo de primera respuesta debido que “actualmente hay una mayor cantidad de personal institucional que apoya en la lucha contra los incendios forestales producto del aumento presupuestario”.
Te puede interesar: Conap: alza al presupuesto genera agrado y cautela
Los cambios por este aumento ya se ven reflejados. “Hay mayor cantidad de personal y equipo que está disponible a nivel nacional” dijo. Así como hay una mejor coordinación interinstitucional para ejecutar acciones de prevención, control y liquidación de estos.
Este 2025 se proyecta una temporada menos crítica a la de 2024 debido al evento climático La Niña, que se caracteriza por ser una fase fría. “De los incendios atendidos a nivel nacional 15 fueron dentro de áreas protegidas, lo cual en comparación al año pasado es menos del 50% de incendios que ya se encontraban reportados para marzo 2024”, informó Contreras.
Puntos de calor
En este año se reportaron 10 mil 973 puntos de calor. El 5 de marzo se registró el mayor número con 5 mil 704 puntos tanto dentro como fuera de la cobertura forestal.
Estos indicadores son anomalías térmicas que se presentan dentro de un sistema de alerta temprana por medio de información satelital. “Pueden indicar o no un incendio forestal o alguna actividad que genere un cambio en la temperatura a mayor calor”, explicó el asesor.