Se invertirán más de US$2 millones en proyectos de adaptación al cambio climático 

El Programa de Medianas Donaciones, del proyecto de adaptación al cambio climático Altiplano Resiliente”, seleccionó a 11 organizaciones comunitarias. 

El Comité Directivo del proyecto Altiplano Resiliente efectuó una visita de campo a las organizaciones beneficiarias del proyecto. Foto: UICN

Por Evelyn Vargas Carmona

El Comité Directivo del proyecto Altiplano Resiliente, presidido por el viceministro de Recursos Naturales y Cambio Climático, Edwin Castellanos, aprobó las propuestas de 11 organizaciones comunitarias que aplicaron a la cuarta y última convocatoria de medianas donaciones para la acción climática en el altiplano occidental. 

El comité está integrado por representantes del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Instituto Nacional de Bosques, Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). 

Con fondos provenientes del Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés), el último ciclo de este programa de medianas donaciones priorizó el apoyo a proyectos de Adaptación basada en Ecosistemas, con énfasis en sistemas agroforestales, con una inversión de US$2 millones 240 mil 549.

Proyectos del altiplano

Antonia Xuruc, integrante de la asociación CDRO, una de las organizaciones beneficiadas en el marco del Programa Altiplano Resiliente. Foto: Cortesía UICN

Entre las organizaciones seleccionadas están organizaciones de mujeres, comunitarias y de Pueblos Indígenas, como la Asociación de Mujeres IxpiyakokAsociación de Cooperación para el Desarrollo Rural de Occidente (CDRO), Asociación de Desarrollo Integral Rural de OccidenteEstudios de Cooperación de Occidente, Asociación Renacimiento y  Sotz´il.

También se seleccionó a las propuestas de HelvetasEcoLogic Development FundInstituto Privado de Investigación sobre Cambio ClimáticoAsociación para la Elaboración y Ejecución de Proyectos de Desarrollo Integral para Guatemala y la Asociación Pro Agua del Pueblo.    

Raquel Sigüenza, representante de la UICN en Guatemala, comentó: “Mediante este mecanismo se beneficia a organizaciones comunitarias, con capacidades de gestión y trayectoria en el altiplano occidental de Guatemala, para que puedan desarrollar iniciativas que contribuyan a reducir los impactos negativos de la variabilidad climática en los ecosistemas y al mejoramiento de los medios de vida locales, principalmente agropecuarios”.

Tenemos esta nota: Primer simposio mesoamericano marca hito para conservar ecosistemas de agua dulce

Antonia Xuruc, de CDRO, resumió los logros alcanzados con una mediana donación previa: “tuvimos resultados importantes en las 40 comunidades donde trabajamos. Se aumentó la cobertura forestal y se logró la participación de mujeres en procesos productivos y gestión de los bosques. Además, estamos impulsando un sistema de alerta temprana comunitario”.

Don't miss out!

¡No te quedes sin enterarte!

Recibe en tu correo nuestro boletín mensual con datos, análisis y fiscalización sobre las alcaldías.

Invalid email address

Durante una visita de campo realizada el 1 de agosto a sitios de intervención del proyecto, el viceministro Castellanos enfatizó la importancia que “para nosotros como directivos del proyecto, representa conocer lo que aquí ocurre y comprobar cómo está cambiando la vida de las familias y las comunidades”.

Por medio de estas oportunidades de financiamiento, se apuesta por establecer sistemas agroforestales, manejar plantaciones forestales, restaurar el paisaje y manejar bosque natural con fines de producción y conservación.

Con acompañamiento 

El Comité Directivo del proyecto Altiplano Resiliente se reunió el 1 de agosto en la Ciudad de Guatemala. Foto: Cortesía de UICN

Con la implementación de estas iniciativas, acompañadas técnicamente por la Fundación para la Conservación de los Recursos Naturales y Ambiente en Guatemala, se pretende contribuir a aumentar la cobertura forestal, diversificar la agricultura local para consumo familiar y comercialización, y sensibilizar a la población sobre la importancia de aplicar prácticas mejoradas de gestión de agua y suelo, que reduzcan los impactos del cambio y la variabilidad climática.

A la fecha, mediante este mecanismo de medianas donaciones se han entregado US$4 millones 409 mil 435 a 18 organizaciones comunitarias, en beneficio de casi 25 mil personas.

De ellas, 72 % son mujeres y 28 %, hombres. Además, se mejoró la resiliencia al cambio climático de más de 14 mil hectáreas del altiplano guatemalteco.

Desde 2020, Altiplano Resiliente busca reducir el impacto del cambio climático en el ciclo hidrológico de las cuencas del altiplano guatemalteco, para aumentar la resiliencia de los ecosistemas, los Pueblos Indígenas y las comunidades locales.

*Esta nota se actualizó el 18 de septiembre de 2025


Esta nota es producto del Diplomado Fundamentos de la Conservación de la Naturaleza, apoyado por la Fundación Luis von Ahn y Defensores de la Naturaleza, coordinado por Laboratorio de Medios. Los autores son responsables del contenido.

Comparte este artículo:

Artículos relacionados

Familias de la aldea 15 de Octubre ahora cuentan con certeza jurídica sobre sus viviendas. Es resultado de un proceso municipal...

La municipalidad de Fraijanes indicó que la obra que provocó el deslizamiento en el kilómetro 24 sobre Carretera a El Salvador...

En al menos 18 puntos rellenaron baches en su calle de la aldea El Pino de San José Pinula. Los vecinos...