El santuario Refugio Bocas del Polochic está bajo amenaza

Los incendios, la pesca ilegal y las olas de calor amenazan el refugio de vida silvestre, un ecosistema clave para la seguridad alimentaria y la biodiversidad en Izabal.

El Refugio de Vida Silvestre, Bocas del Polochic, en Izabal, es un área protegida coadministrada por la Fundación Defensores de la Naturaleza y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap).
Humedal Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic, Guatemala. 2025 Foto: Judith Herrarte

Por Judith Herrarte

Izabal, Guatemala — Incendios, redes de arrastre y olas de calor amenazan con destruir uno de los ecosistemas más valiosos de Guatemala: el Refugio de Vida Silvestre, Bocas del Polochic, en Izabal. Se trata de un área protegida coadministrada por la Fundación Defensores de la Naturaleza y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap).

El Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic es un humedal formado por la desembocadura del río Polochic en el Lago de Izabal. En 1996, fue declarado de importancia mundial por la Convención Internacional RAMSAR.

“Este ecosistema de 20,760 hectáreas funciona como filtro natural que retiene sedimentos y desechos provenientes de la cuenca alta del río Polochic. Esto contribuye a la salud del Lago de Izabal y Río Dulce”, indicó su director, Luis Barrientos.

“Además de las aves migratorias,  en este humedal habitan otras tipologías de aves relacionadas a la vida del lago, como las garza tigre, garza verde, garza real y especies como la jacana centroamericana o jacana spinoza, que permanecen todo el año por acá”, expresó  Eros Molinari, voluntario en el Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic.

Pescador artesanal del Humedal Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic.
Pescador artesanal del Humedal Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic, Guatemala. 2025 Foto: Judith Herrarte.

Las seguridad alimentaria en riesgo

El refugio enfrenta serias amenazas. La pesca ilegal con redes de arrastre conocidas como jaladores pone en riesgo tanto el ecosistema acuático como la subsistencia de pescadores artesanales. “Mientras un pescador artesanal obtiene de 10 a 15 libras de pescado al día, los jaladores extraen de cinco a diez quintales”, expresó el director.

El biólogo Óscar Machuca-Coronado dio a conocer que la Fundación Defensores de la Naturaleza lleva a cabo un estudio gonadal para comprender el aparato reproductor de los peces y determinar en qué etapa de crecimiento están. “Esta investigación es clave para evitar la pesca de ejemplares demasiado jóvenes, que aún no han iniciado su ciclo reproductivo, lo cual compromete la sostenibilidad de las poblaciones” indicó.

Puede interesarte: El humedal que se defiende solo también necesita ayuda

El estudio también busca establecer el ciclo reproductivo anual de los peces –cuándo desovan y desarrollan huevos– con el fin de generar información científica que permita definir vedas efectivas. Estas se aplicarían en los momentos críticos del ciclo reproductivo para que la pesca no interfiera con la regeneración natural de la especie.

Don't miss out!

¡No te quedes sin enterarte!

Recibe en tu correo nuestro boletín mensual con datos, análisis y fiscalización sobre las alcaldías.

Invalid email address

“La meta es implementar medidas de manejo pesquero que orienten a los pescadores a capturar peces de tamaños adecuados. Esto contribuye a la conservación de los ecosistemas acuáticos y a la sostenibilidad de la actividad pesquera”, concluyó el biólogo.

Bióloga de la Fundación Defensores de la Naturaleza realiza el monitoreo de agua en el Humedal Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic.
Bióloga de la Fundación Defensores de la Naturaleza realiza el monitoreo de agua en el Humedal Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic, Guatemala. 2025. Foto: Judith Herrarte

A esto se suma el impacto del cambio climático. Las olas de calor alteraron la salinidad y oxígeno del agua, lo que provocó mortandad de peces y afectó el equilibrio del ecosistema.

“En 2024 vimos peces globo flotar en Río Dulce, ya no pudieron regresar a su medio salado y no soportaron los cambios en la temperatura del agua”, explicó Rocío Paz, coordinadora de Monitoreo Biológico de Defensores de la Naturaleza.

Incendios durante la época seca

En 2024, una sección del área se quemó sin explicación clara, lo que encendió las alarmas sobre la vulnerabilidad del refugio ante eventos extremos.

Barrientos advirtió que, de haberse producido un incendio de mayor magnitud, más de 10,000 familias de la cabecera municipal de El Estor y de comunidades aledañas habrían resultado afectadas, debido a su dependencia directa de los servicios ecosistémicos que provee el Refugio.

A pesar de estos desafíos, Barrientos agregó que hay avances. “La municipalidad de La Tinta está por construir una planta de tratamiento de desechos sólidos, un paso clave para reducir la contaminación que llega desde la cuenca alta”.

El Refugio Bocas del Polochic no solo es una joya natural, sino un pilar de resiliencia ambiental, “su protección requiere acciones coordinadas entre comunidades, autoridades y organizaciones, para garantizar que siga siendo un refugio de vida por generaciones”, concluyó.

Esta nota es producto del Diplomado Fundamentos de la Conservación de la Naturaleza, apoyado por la Fundación Luis von Ahn y Defensores de la Naturaleza, coordinado por Laboratorio de Medios. Los autores son los responsables del contenido.

Comparte este artículo:

Artículos relacionados

Familias de la aldea 15 de Octubre ahora cuentan con certeza jurídica sobre sus viviendas. Es resultado de un proceso municipal...

La municipalidad de Fraijanes indicó que la obra que provocó el deslizamiento en el kilómetro 24 sobre Carretera a El Salvador...

En al menos 18 puntos rellenaron baches en su calle de la aldea El Pino de San José Pinula. Los vecinos...