Reservas Naturales Privadas: conservar voluntariamente sin incentivo estatal

En cinco años, 34 propietarios privados salieron del sistema de Reservas Naturales Privadas, lo cual refleja los desafíos que enfrentan para conservar la diversidad biológica nacional.

Desde 2007, la familia de Rolando Archila adquirió 1.4 hectáreas de bosque en Cobán, Alta Veraz, para dedicarlas a la conservación de las orquídeas. Foto: Elsa Coronado

Por Elsa Coronado

Francisco Archila es copropietario de 1.4 hectáreas en Cobán, Alta Verapaz destinadas a la conservación de la naturaleza. El terreno se adquirió en 2007 con dos objetivos: preservar el legado de su padre en conservar las orquídeas y fomentar el cuidado de la flora a través del ecoturismo. 

El lugar, Orquigonia, forma parte de las 174 propiedades privadas que integran las Reservas Naturales Privadas (RNP) del país. 

Estos territorios privados representan 63 mi 986.12 hectáreas, lo cual equivale a menos del 2% de la superficie total de áreas protegidas del país, que actualmente suman 3.4 millones de hectáreas, según el Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Conap.

Sin embargo, su importancia es vital para la conservación, protección y uso sostenible de ecosistemas y hábitats de especies de fauna y flora. 

Bosque conservado

En la reserva privada Orquígonea se puede observar el proceso de conservación de diferentes tipos de plantas incluidas las orquídeas. Foto: Elsa Coronado.

El recorrido por Orquigonia es un paseo por un bosque conservado en donde se han insertado especies de orquídeas que florecen en diferentes momentos del año. Algunas son tan diminutas que solo es posible observar con una lupa. 

Los colibríes, las libélulas y varias aves encuentran un festín entre las plantas, mientras que los visitantes reciben una inducción sobre orquideología a la sombra de árboles y helechos. 

Archila se dice “soldado de una guerra perdida”, porque forma parte de un pequeño batallón de defensores de la naturaleza que se enfrentan a una mayoría que ataca y daña. Su decepción surge de ver que en Facebook alguien ofrece orquídeas a bajo costo que, muy probablemente, fueron extraídas de áreas naturales y quedará perjudicada su producción natural. 

Tenemos esta nota: Conservar la naturaleza por voluntad propia

También se lamenta de que alrededor de su propiedad no haya más que producción agrícola. Sin embargo, está decidido a mantener este territorio a salvo, “porque tengo nietecitos chiquititos y quiero que todavía vean esto y lo respiren”, dice. 

Las RNP no reciben incentivos estatales, por lo cual su mantenimiento depende por completo de sus propietarios. En los últimos cinco años, 34 dueños de fincas decidieron sacar sus terrenos de esa categoría.

Un acto voluntario 

Las reservas forestales privadas contribuyen a la conservación de la biodiversidad en el país. Foto: Elsa Coronado

El Conap no le da seguimiento a quienes renuncian a formar parte de las RNP, porque la legislación que las rige señala que es un acto “voluntario” y por el tiempo que los dueños determinen. 

Don't miss out!

¡No te quedes sin enterarte!

Recibe en tu correo nuestro boletín mensual con datos, análisis y fiscalización sobre las alcaldías.

Invalid email address

“Lo que da la institución es asistencia técnica y legal”, explica Samuel Camey, asesor del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (Sigap) del Conap. En el pasado, se ofrecía exención de impuestos sobre la propiedad, pero el beneficio quedó anulado. 

El apoyo del Conap se materializa por medio del apoyo de la cooperación internacional para realizar planes operativos y maestros, porque para sumarse a las RNP los propietarios deben cumplir con tres requisitos: tener un plan operativo anual, dar a conocer el detalle de los recursos disponibles e indicar quién ejecutará las acciones. 

Tenemos esta nota: Conservar la naturaleza por voluntad propia

El plan maestro, con las directrices para el manejo y gestión del área, se presenta 12 meses después de inscribirse al Conap. La evaluación de efectividad de manejo se hace con base en normativas nacionales e internacionales. Y si el área tiene potencial turístico, se añade un plan de gestión de manejo de visitantes.

La gremial de RNP

Muchas veces, el Conap no puede dar el acompañamiento para desarrollar estos instrumentos. Es ahí donde entra la Asociación de Reservas Naturales Privada, una gremial que reúne a 58 de las 174 RNP inscritas ante el Conap. 

Esta organización reúne a 90 propietarios más que han decidido o no integrarse al Sigap o están en proceso de inscripción. 

“Tenemos bosques de empresas, establecimientos educativos y áreas de condominios en la capital. Y si usted está en turismo se le promociona, al igual que los productos que tenga en la reserva”, refiere Claudia García, directora ejecutiva de la Asociación. 

Cada socio paga una cuota y recibe apoyo en la medida en que la asociación obtiene financiamiento de donantes. El beneficio se traduce en realización de instrumentos técnicos, estudios biológicos, monitoreo de especies, control de plagas, estrategias de conservación, entre otras. 

Beneficios de inscribirse

Juan Zelada, director de la Asociación de RNP señala dos beneficios para que los propietarios se inscriban ante el Conap: “el respaldo legal que da la ley de áreas protegidas al momento de alguna problemática de índole de invasiones o alguna tala o cacería, lo que implica condenas” y “apoyo en control de incendios”.

Zelada indica que varias personas que no tienen estos riesgos en sus propiedades prefieren no sumarse al Conap porque no pueden cumplir con todos los instrumentos legales requeridos y los procesos de aprobación no son ágiles. “Habría que buscar alguna otra gama de incentivos, para aumentar al Sigap” concluye. 


Esta nota es producto del Diplomado Fundamentos de la Conservación de la Naturaleza, apoyado por la Fundación Luis von Ahn y Defensores de la Naturaleza, coordinado por Laboratorio de Medios. Los autores son los responsables del contenido.

Comparte este artículo:

Artículos relacionados

Familias de la aldea 15 de Octubre ahora cuentan con certeza jurídica sobre sus viviendas. Es resultado de un proceso municipal...

La municipalidad de Fraijanes indicó que la obra que provocó el deslizamiento en el kilómetro 24 sobre Carretera a El Salvador...

En al menos 18 puntos rellenaron baches en su calle de la aldea El Pino de San José Pinula. Los vecinos...