Puente Chitá en Mazatenango lleva seis meses de atraso

El puente tiene un costo total de Q3.5 millones, debió finalizar en diciembre de 2024. Vecinos de las aldeas Tierras, Cocales y Chitá son los más afectados.

El puente pasa sobre el río Chitá, conecta el casco urbano de Mazatenango con tres aldeas: Tierras del Pueblo, Cocales y Chitá. Las vigas postensadas representan el costo más alto con Q1.3 millones. Imagen: SNIP

Por Alejandro De León

El puente sobre el río Chitá en Mazatenango, Suchitepéquez, lo reemplazaron en dos ocasiones debido al colapso de las estructuras por las intensas lluvias en la zona. Su última reparación data de enero del 2023 cuando se colocó un puente provisional Bailey.  

El 3 septiembre de 2024 inició la construcción del nuevo paso con valor de Q3 millones 579 mil. Este proyecto es financiado con 81 % de fondos del Codede y 19 % de la municipalidad.

Los más afectados son los vecinos de la aldea Tierras del Pueblo, debido a que es la ruta principal que conecta hacia la cabecera municipal. Allí se encuentran hospitales, centros de salud y los principales puntos de comercio.

Puntos de conectividad del puente Chitá. Imagen: Dirección Municipal de Planificación

Te puede interesar: Tres municipios de Suchitepéquez son las vías alternas por colapso del puente Nahualate

Sobre la obra

La obra debía terminarse en tres meses según el contrato, finalizando el 3 de diciembre de 2024. Sin embargo, transcurrieron seis meses de su fecha límite y el puente aún no lo entregan.

En Guatecompras y SNIP no se encuentra información sobre la decisión de la prórroga y el motivo del retraso a pesar de que se estableciera en el contrato hacerlo. Se intentó contactar al director Municipal de Planificación, Edik López para conocer la situación general de la obra, pero no respondió.

La obra está a cargo de la constructora Bella Julia, la única que ofertó y obtuvo 100 puntos por la junta licitadora. Actualmente lleva 85 % de avance físico, acumulando nueve meses de construcción.

Tenemos esta nota: Inician trabajos de recuperación del puente en el kilómetro 17.5

El representante legal de Bella Julia es Julio Enrique Gonzáles Salazar, quien al momento de firmar contrato el 15 de agosto de 2024 declaró que no era deudor moroso del Estado

Sin embargo, el 31 de mayo de este año se le inhabilitó del Registro General de Adquisiciones del Estado (RGAE) por adeudo tributario (art 56 del Código tributario). Por lo que no puede cotizar, licitar ni celebrar contratos por cuatro años, a menos que pague la deuda.

Don't miss out!

¡No te quedes sin enterarte!

Recibe en tu correo nuestro boletín mensual con datos, análisis y fiscalización sobre las alcaldías.

Invalid email address

Brenda López, ingeniera con estudios en puentes, comentó que a pesar de la inhabilitación del proveedor, la empresa debe continuar con la construcción hasta finalizarla. La deuda tributaria es el incumplimiento de la empresa y no la unidad ejecutora (la municipalidad). La empresa no podrá emitir facturas porque la inhabilitación es de la SAT, por lo tanto no puede recibir pagos, mencionó.

Comentó que el avance de los renglones no va de acuerdo al 85 % establecido en el informe de avance. Ese porcentaje debería de constituir el avance financiero, no físico.

Retrasos causantes de problemas

Miguel Fuegos, presidente del Cocode de la Aldea Tierras del Pueblo, comentó en una entrevista a un medio local, que la movilidad ha sido uno de los principales problemas con los que se enfrentan.

Mencionó que los propietarios de los terrenos que cedieron espacio para el extravío están inconformes por las actitudes de las autoridades y con las personas que transitan. Es un área donde hay sembradíos y han “saqueado algunas siembras”, mencionó.

Se contactó a vecinos de la Aldea Tierras del Pueblo y comentaron que las autoridades no les brindan mayor información sobre el avance del puente. Mencionaron que, en su momento, la obra “culminará”.

Medios locales muestran con imágenes que las vigas que sostienen toda la estructura tiene grietas y filtraciones.

Amenaza por inundaciones

Suchitepéquez es uno de los departamentos con mayor alerta de riesgo y amenaza por inundaciones. El río Chitá tiene paso por cuatro municipios: inicia en Zunilito, continúa por San Francisco Zapotitlán, en su recorrido pasa por Mazatenango y San Lorenzo.

Existe riesgo en un camino no pavimentado (sitio donde se construye el puente), en dos senderos que colindan con fincas y en el camino asfaltado de la cabecera municipal hacia Cuyotenango. Foto: Conred.

En el trayecto del río que pasa por Mazatenango, la amenaza de inundación es muy alta, según el mapa de amenaza por deslizamiento e inundaciones de la Conred. Por esos motivos todo puente y conexión que se construya sobre el río siempre estará en peligro de inundación o colapso.

Dificultad de acceso a la información

Se trató de contactar a la Dirección Municipal de Planificación (DMP) de Mazatenango, pero no respondieron en ninguno de los números registrados en su página web. Tampoco la secretaría municipal. Gobernación departamental, tampoco atendió la llamada. 

Se intentó comunicación con la empresa Bella Julia para conocer sobre el retraso de la obra, pero no respondieron. 

En la evaluación de acceso a la información elaborada por la Secai en 2024, la municipalidad de Mazatenango obtuvo 15 puntos en la primera supervisión y 58 en la segunda. Esto la dejó en el rango “deficiente”.

Comparte este artículo:

Artículos relacionados

Familias de la aldea 15 de Octubre ahora cuentan con certeza jurídica sobre sus viviendas. Es resultado de un proceso municipal...

La municipalidad de Fraijanes indicó que la obra que provocó el deslizamiento en el kilómetro 24 sobre Carretera a El Salvador...

En al menos 18 puntos rellenaron baches en su calle de la aldea El Pino de San José Pinula. Los vecinos...