Organizaciones civiles declararon 2025 como el año del agua. Presentaron los criterios que exigen se incluya en la Ley de Aguas que trabaja el gobierno.

Por Pilar Rodríguez
La palabra “anomia” se refiere a la falta de normas para regular un tema. Según el Pacto por el Agua, una alianza conformada por distintas organizaciones en defensa del recurso, es la causa de que no se cumpla el derecho humano para todos.
En conferencia de prensa (del 24 de abril) anunciaron las exigencias y criterios que esperan se incluyan en la iniciativa de Ley de Aguas que trabaja el ministerio de Ambientes y Recursos Naturales (MARN) desde 2024.
El foro contó con la presencia del Viceministro del Agua, Jaime Luis Carrera, quien aseguró que su cartera seguirá en diálogos con las comunidades para construir el proyecto.
Las exigencias
- Que la Ley de Aguas reconozca el recurso hídrico como un derecho humano y de los seres vivos. Que garantice cantidad, calidad y accesibilidad para consumo y uso doméstico.
- Debe incluir la participación activa de mujeres, pueblos indígenas y comunidades rurales y urbanas, especialmente en la toma de decisiones.
- Buscan que el proyecto respete y garantice:
- Derechos colectivos e indígenas sobre el agua.
- Derecho al almacenamiento doméstico.
- Derecho a defender y proteger el agua.
- Reconocimiento del agua como sujeto de derechos.
- Derechos colectivos e indígenas sobre el agua.
- Se propone crear una Autoridad Nacional del Agua que sea autónoma, independiente y descentralizada desde el nivel de cuenca. Que asegure la consulta y consentimiento de las comunidades ante cualquier uso del agua que las afecte.
- Ante daños al agua o sus fuentes:
- Se debe detener, investigar y reparar los daños.
- Las denuncias deben ser resueltas rápidamente por jueces de paz, con sanciones.
- Se debe detener, investigar y reparar los daños.
- Se deben reconocer zonas de veda y administración especial, y armonizar otras leyes (como el código municipal y civil).
- Las municipalidades deben garantizar servicios de agua y saneamiento suficientes y accesibles, como parte del derecho humano al agua.
- Se debe establecer un sistema de pago justo: quien más usa o contamina el agua, debe pagar más y compensar los daños.
- Debe sustentarse en el principio constitucional de que todas las aguas son bienes públicos, y su aprovechamiento debe servir al bien común, no a intereses privados.
Según el Earth Law Center, los Derechos de la Naturaleza se definen como los derechos específicos que posee esta, como el derecho a existir, a mantener el funcionamiento de sus ciclos vitales y a ser restaurada cuando sufre daños.
En Latinoamérica, Ecuador, Bolivia, Colombia, diversos estados de México y Brasil han aprobado normativas que reconocen los derechos de la naturaleza o a ciertas entidades naturales, dicen.
Esfuerzos anteriores
Como Ojoconmipisto reportó, según la Biblioteca Legislativa del Congreso de la República, la primera iniciativa de Ley de Aguas la presentó el expresidente Vinicio Cerezo en 1991.
Los proyectos que le siguieron fueron:
- La iniciativa 993, propuesta en 1992 por Elder Vargas Estrada, exdiputado.
- Iniciativa 1001, propuesta en 1993 por Arturo Amiel Escobarel, exdiputado.
- Proyecto de ley 1621, propuesto por el expresidente Álvaro Arzú en 1996.
- Proyecto de ley 2865, propuesto por el exdiputado Jorge Mario Ríos Muñoz en 2003.
- Iniciativa 3118, propuesta por el exdiputado José Alfredo Cojtí Chiroy en 2005.
- Proyecto de ley 3419, propuesto por la diputada Ana Lucrecia Marroquín Godoy De Palomo en 2006.
- La iniciativa 3702, propuesta en 2007 por Job Ramiro García García, exdiputado.
Testimonios de lucha
Bernardo Caal, líder comunitario y defensor del Río Cahabón, dio su testimonio. Comentó de las dificultades que experimentan las comunidades al pedir información cuando alguna empresa llega a extraer agua a su territorio.
“En estos momentos hay personas encarceladas por la defensa del agua, por la defensa del río. También han muerto hermanos y hermanas en la defensa del agua”, dijo.
Caal mencionó la importancia de que la ley no se incline más hacia las empresas para que se apropien del agua.