El simposio culminó con la creación de la “Alianza Mesoamericana para la Conservación de Especies de Agua Dulce”.

Por Evelyn Vargas Carmona
Los ecosistemas de agua dulce, esenciales para la biodiversidad y el bienestar de Mesoamérica, se enfrentan a una crisis sin precedentes. Desaparecen hasta tres veces más rápido que los terrestres y marinos, y según da a conocer la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza -UICN-, un cuarto de sus especies está amenazado.
Para llamar la atención sobre la situación de los ecosistemas dulceacuícolas de Mesoamérica, tradicionalmente invisibilizados frente a los ecosistemas terrestres, se desarrolló del 24 al 26 de junio el I Simposio Mesoamericano para la Conservación de Biodiversidad y Ecosistemas de Agua Dulce.
El evento fue impulsado por el Centro para la Supervivencia de las Especies: Agua Dulce (Shedd Aquarium), en colaboración con la Comisión para la Supervivencia de las Especies (CSE) de la UICN.
Tenemos esta nota: Pueblos indígenas luchan porque se reconozca la tenencia comunal de tierras
Más de 200 personas, entre expertos, conservacionistas, representantes de comunidades, organizaciones de sociedad civil, autoridades de gobierno, sector privado y académico, de Colombia, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Estados Unidos e Italia acudieron al encuentro para abordar estrategias innovadoras para su protección y uso sostenible.
Este simposio, pionero en su enfoque, posibilitó el espacio para debatir sobre la conservación y restauración de los ecosistemas dulceacuícolas mesoamericanos, en alineación con el Marco Mundial de Biodiversidad (GBF).
Suma de esfuerzos

Durante el encuentro se abordaron amenazas como el impacto del cambio climático sobre especies endémicas, el deterioro de los ecosistemas por contaminación, el desplazamiento de especies nativas a causa de la introducción de especies exóticas o invasoras, y el uso indiscriminado de los recursos dulceacuícolas.
El director del Centro para Supervivencia de Especies Agua Dulce del Acuario Shedd, Charles Knapp, expresó: “este simposio desempeña un papel crucial para desarrollar acciones e indicadores que evalúen los esfuerzos de conservación, especialmente porque Mesoamérica es reconocida como un punto crítico de biodiversidad, pero todavía existen vacíos de información, y la importancia de los ecosistemas de agua dulce a menudo se pasa por alto”.
El encuentro culminó con la creación de laAlianza Mesoamericana para contribuir con la Conservación de Especies de Agua Dulce.
Al respecto, Topiltzin Contreras, responsable del Comité Global de Especies Dulceacuícolas y miembro de la Mesa Directiva de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN, declaró “no se trata de hacer un conteo, ni poner reglamentos, se trata de buscar proyectos en los que podamos sumar nuestras habilidades y nuestros recursos para tener impactos de conservación”.
Intercambio de saberes

Dentro de los objetivos del simposio también se consideró la difusión de información y avances científicos relacionados con la conservación y restauración de biodiversidad y ecosistemas dulceacuícolas para contribuir con la toma de decisiones informadas.
Durante tres días, las personas participantes tuvieron acceso a una sesión interactiva, tres charlas magistrales, nueve bloques de ponencias, un panel de autoridades y actores clave, en el que participó el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), cuatro talleres de capacitación, exposición de pósteres científicos y stands informativos.
Uno de esos casos emblemáticos fue la reintroducción de Zoogonticus tequila, especie de pez extinta en la naturaleza, presentada por el profesor e investigador de la Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, de México, Omar Domínguez Domínguez.
El simposio también contó con el apoyo del Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad y el Departamento de Biología de la Universidad del Valle de Guatemala, el Centro de Estudios del Mar y Acuicultura de la Universidad San Carlos de Guatemala, y de la Asociación Guatemalteca de Limnología y Gestión de Lagos Agualimno.
El II Simposio Mesoamericano para la Conservación de Biodiversidad y Ecosistemas de Agua Dulce se desarrollará en Honduras, en 2026.
Esta nota es producto del Diplomado Fundamentos de la Conservación de la Naturaleza, apoyado por la Fundación Luis von Ahn y Defensores de la Naturaleza, coordinado por Laboratorio de Medios. Los autores son los responsables del contenido.