#POV con Cindy Rodríguez: después de ser una promesa de campaña, Mixco tiene POT

La promesa fue hecha en 2016. Ahora, tras un crecimiento desmedido y desordenado, el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) entrará en vigencia 10 años después.

El Plan fue una promesa de campaña del alcalde Neto Bran en 2015. No fue sino hasta 2025 que se aprobó en su totalidad. Foto: TikTok.
El Plan fue una promesa de campaña del alcalde Neto Bran en 2015. No fue sino hasta 2025 que se aprobó en su totalidad. Foto: TikTok.

Por Pilar Rodríguez

Ojoconmipisto conversó con la concejala VII de la municipalidad de Mixco por el partido Movimiento Semilla. En julio de 2025 Mixco aprobó su Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Entrará en vigencia en enero de 2026. La funcionaria menciona que esta fue una promesa de campaña del actual alcalde, Neto Bran, cuando ganó sus primeras elecciones hace nueve años.

–El año pasado (2025) tuvimos una entrevista de #20MinutosCon donde usted habló acerca de las dinámicas dentro del concejo municipal y su posición como la única mujer integrante y parte de la oposición. ¿Han cambiado o mejorado las cosas? Describa, por favor.

–Hace un año hablamos de lo que ocurre dentro del concejo municipal, que por ley debería ser público, aunque existe resistencia a ello. Las dinámicas siguen siendo prácticamente las mismas: somos una minoría muy pequeña en uno de los concejos más grandes del país, integrado por 10 concejales, tres síndicos y el alcalde. Con solo dos espacios en la oposición, las decisiones son dominadas por la administración actual, que cuenta con mayoría.

Ha sido un reto ser oposición, aunque mantenemos una relación cordial, no necesariamente amistosa, con el oficialismo. Reconocemos que fueron electos por los vecinos. El Concejo nunca había tenido oposición y eso ha generado choques, sobre todo porque muchas decisiones giran en torno al alcalde y cuestionarlas no siempre es bien recibido.

Pese a los bloqueos, trabajamos en nuestras agendas. En mi caso, como presidenta de la Comisión Municipal de la Mujer, Niñez y Adulto Mayor, me ha sido difícil coordinar con la Dirección Municipal de la Mujer, aunque por ley deberíamos trabajar juntas. Aun así, continuamos con nuestra agenda comunitaria, porque ser concejal significa servir a la población, incluso si el oficialismo intenta limitar nuestro trabajo.

Uno de los avances que vale la pena mencionar es la aprobación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), algo que Mixco no tenía desde hace décadas. Su discusión tomó meses porque es un documento legal y técnico, que busca ordenar el crecimiento del municipio, proteger los recursos naturales y dar certeza en la aprobación de licencias de construcción.

–¿Cuáles son algunos de los retos concretos que han encontrado como concejales de oposición?

–Este año uno de los principales retos es lograr que las sesiones del Concejo Municipal sean públicas. Actualmente, remodelan un espacio que tendrá capacidad para instalar cámaras y transmitir en línea, como prometió el alcalde. 

Mientras tanto, la falta de información oficial ha sido un obstáculo, pues la tarea de informar a los vecinos debería ser responsabilidad de todo el Concejo y no únicamente de dos concejales de oposición. En paralelo, impulsamos proyectos importantes como el paso a desnivel de El Milagro y la aprobación del POT.

–¿Cómo fue la votación del POT en sesión de concejo? ¿Qué postura tomó la oposición y qué aspectos hubiera querido modificar?

–Como oposición estamos muy contentos de que hoy por hoy Mixco tiene oficialmente un POT que todavía no entra a conocimiento público.

Este proceso inició en enero de 2024. Cuando llegamos al Concejo teníamos conocimiento de que el plan venía siendo elaborado y discutido en múltiples ocasiones en concejos anteriores. Se empezó a trabajar en 2016, el primer año del alcalde (Neto Bran) y que también fue un ofrecimiento de campaña.

Cuando nosotros llegamos en 2024, una de nuestras primeras solicitudes fue conocer el plan, saber cuál era el contenido y cuándo podría implementarse. Aproximadamente en marzo o abril, el alcalde dijo: “Es momento”: el plan llegó al Concejo. Decidimos que se iba a aprobar, pero era necesario que los concejales nuevos lo conocieran, ya que los anteriores tenían información previa.

Aquí la conversación completa con la concejala Cindy Rodríguez:

Ahora ya terminamos esa consultoría y el POT fue aprobado con correcciones finales. Estamos en una fase de capacitación para directores y personal, también para planificar cómo socializarlo. La aplicación actual tiene un poco más de Q3 millones de presupuesto asignado, que a grandes rasgos creo que es muy poco. Esperamos que en octubre se publique en el Diario Oficial y entre en vigencia en enero de 2026. 

El POT refuerza algo muy importante: la protección del área de vida del Cerro Alux. Sirve para identificar zonas de recarga hídrica y cuidar esos espacios, lo que permitirá recuperar terreno, garantizar que cada colonia tenga áreas verdes y que la municipalidad pueda mejorar la calidad de los servicios. Y aunque no va a solucionar los problemas de agua, sí existe una relación directa entre el uso del suelo y el recurso hídrico.

Confiamos en el Plan, no porque confiemos en la actual administración, sino porque sabemos que el equipo que lo trabajó desde 2016 es gente capacitada, preparada y que defendió este proyecto. El verdadero reto será su aplicación, y ahí debemos estar presentes.

Y quisiera rescatar algo: el crecimiento de Mixco ha sido desordenado y desmedido.

Don't miss out!

¡No te quedes sin enterarte!

Recibe en tu correo nuestro boletín mensual con datos, análisis y fiscalización sobre las alcaldías.

Invalid email address

–¿Cuánto dinero del presupuesto se destinó a la elaboración del POT?

–Es complicado determinarlo porque lleva 10 años para su aprobación. También habrá que hacer las debidas modificaciones presupuestarias, porque viene el tema de la socialización, que es una inversión muy fuerte. 

Si hablamos de socialización, de aplicación, de colonias específicas que quieran hacer un Plan Local de Ordenamiento Territorial (PLOT), estamos a la espera de los dictámenes. Nos preocupa mucho porque Mixco no tiene ordenanzas claras ni prioridades en cuanto al gasto.

En cuanto a los estudios técnicos o de preinversión, todavía no tenemos un número establecido. Sobre la consultoría externa que se contrató para la redacción final, también estamos a la espera de ese análisis financiero. Aún no conocemos el gasto final. Yo me atrevo a decir que es alto, pero es una inversión que vale la pena. 

En el Concejo nunca se nos dio ese monto final antes de la aprobación. Lo que nos queda a nosotros, una vez aprobado el presupuesto, es fiscalizar.

–Los límites entre municipios son borrosos, ¿tomaron en cuenta los POT de municipios vecinos para elaborar el de Mixco?

–Por lo que nos comentaban los arquitectos, se analizaron algunos elementos, pero no es que sea la fuente principal o se haya tomado el POT de Guatemala como guía.

Guatemala tiene otra visión de desarrollo a la de Mixco. El POT de Villanueva, lo que sabemos es que fue derogado, y de los demás municipios que tenemos alrededor, sabemos que no existe un Plan. De hecho, el POT de Mixco pretende que lo que no se ha urbanizado, pueda empezar a desarrollarse a partir de enero de 2026. De una manera más amigable con el medio ambiente, sostenible.

–¿Es necesario actualizar el catastro para implementar el POT? ¿Qué impacto tendría en el cobro del IUSI?

–Sí, claro. Aunque están ligados, no quiere decir que la aprobación e implementación venga a subir el Impuesto Único Sobre Inmuebles (IUSI).

La municipalidad reconoce que hay muchas falencias dentro de la comuna, por lo que el concejo accedió a empezar un plan de reingeniería, donde se va a actualizar catastro y servicios públicos, principalmente la Dirección Financiera.

Esperamos que con esta reingeniería el catastro pueda mejorar servicios públicos, y que el producto final sea mejorar la atención al vecino, que es quien sufre todos los días las deficiencias que hay en la ciudad.

–¿Cómo se va a socializar el POT con los vecinos? ¿Se aprobó solo como requisito o habrá un verdadero proceso participativo?

–Se dará a conocer a través de una guía de aplicación para que sea digerible, porque es un documento muy técnico, pero la idea es que el vecino también lo conozca.

Con la llegada del POT se abre la puerta a los PLOT. Estos también necesitan presupuesto y son una inversión, pero permiten que los vecinos se organicen y hagan sus propios planes de ordenamiento. Claro, eso requiere recursos. Las alcaldías auxiliares fueron claves para recabar información en colonias y comunidades, porque son el medio más cercano. A través de ellas se va a socializar el Plan.

Tenemos 18 alcaldías auxiliares en las diferentes zonas del municipio. Definitivamente ellas van a jugar un papel relevante en dar a conocer la guía del Plan.

–¿Qué impacto tiene que los alcaldes auxiliares no sean representantes de sus comunidades sino cercanos a Neto Bran?

–El Código Municipal es claro y establece cómo debe ser la elección de los alcaldes (auxiliares) de los municipios. Si bien tienen que ser electos por el alcalde, deben ser propuestos por las comunidades.

En Mixco es muy complicado porque los alcaldes auxiliares en buena parte son concejales o son técnicos. En mi experiencia, cuando el alcalde auxiliar no es de la zona, desconoce totalmente las necesidades. Hay falta de empatía hacia los vecinos, porque desconoce lo que pasa todos los días. Además, al ser concejales o síndicos, se complica más, porque deciden a discrecionalidad qué llega al concejo y qué no.

Muchas cosas que necesitan los vecinos las desconocemos en concejo, porque el alcalde auxiliar está dentro del pleno, pero nunca se encarga de trasladarnos esa información. Es un problema serio porque en muchas zonas hay descontento.

En mi opinión, ha creado un distanciamiento entre las autoridades municipales, el consejo y los vecinos. A veces el vecino llega con una solicitud que es competencia del concejo, la presenta en la alcaldía auxiliar y muere ahí, nunca llega a la sala. Creo que ese ha sido uno de los grandes desafíos que hemos enfrentado.

Comparte este artículo:

Artículos relacionados

Familias de la aldea 15 de Octubre ahora cuentan con certeza jurídica sobre sus viviendas. Es resultado de un proceso municipal...

La municipalidad de Fraijanes indicó que la obra que provocó el deslizamiento en el kilómetro 24 sobre Carretera a El Salvador...

En al menos 18 puntos rellenaron baches en su calle de la aldea El Pino de San José Pinula. Los vecinos...