Plan Maestro de Movilidad propone facilitar la conexión entre municipios

El Plan Maestro de Movilidad ofrece una hoja de ruta a corto, mediano y largo plazo que permitirá planificar obras con una sola base técnica para solucionar la congestión.

Uno de cada tres guatemaltecos (34 %) reside en el departamento de Guatemala. Foto: Jimena Porres.
Uno de cada tres guatemaltecos (34 %) reside en el departamento de Guatemala. Foto: Jimena Porres.

Por Jimena Porres

Notarán al comienzo de una reunión familiar o la llegada al trabajo, que después del saludo va la queja de siempre: ¡qué tráfico! Y cada quien saca las cuentas del tiempo que le tomó llegar. El viernes en el Palacio Nacional de la Cultura presentaron, precisamente, el Plan Maestro de Movilidad del área metropolitana de Guatemala. 

Tiene un propósito: mejorar la interconectividad entre municipios para disminuir la congestión vehicular. En la exposición demostraron con datos que la carga vehicular desborda las actuales carreteras.

Estuvo a cargo de la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (ANADIE). Kevyn Valencia, director ejecutivo en funciones, explicó que será un instrumento estratégico y técnico que orientará la alternativa y soluciones de movilidad urbana en la metrópoli.

Tenemos esta nota: El ticket del Metro que los capitalinos llevan 25 años sin canjear

Los resultados presentados surgen de un acercamiento de la institución al gobierno de Corea del Sur, a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA por sus siglas en inglés). Al proyecto le asignaron un monto de Q9 millones de cooperación no reembolsable. 

Las 17 municipalidades que conforman el departamento de Guatemala cooperaron en la ejecución del mismo. “Para garantizar soluciones coordinadas, consensuadas y el aprovechamiento de toda su área”, refirió Valencia. También contó con la participación del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) y la Policía Nacional Civil (PNC). 

El presidente Bernardo Arévalo resaltó la importancia del plan para mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía. “No debemos resignarnos, debemos actuar ahora”. No es normal, dijo, que después de una jornada laboral de ocho horas, la población todavía tenga que pasar de dos a cuatro horas en el tránsito para regresar a sus hogares.

Carreteras desbordadas

Kijoon Kim, gerente del proyecto, estuvo a cargo de presentar los resultados. Tuvo cuatro componentes: plan maestro de movilidad, estudio de factibilidad vial, sistema de información y gestión, y fortalecimiento de capacidades. Las carreteras existentes no son suficientes para abarcar la totalidad de vehículos que circular por ahí.

Explicó que mientras más población exista en un lugar, habrá más demanda de movilidad. Detectaron que la infraestructura no ha crecido al mismo ritmo que la población, además existe un problema de organización, asignación presupuestaria y falta de información.

El estudio resaltó la carencia de datos para el monitoreo, planificación e implementación de la movilidad en el país. Foto: Jimena Porres.

A través de cámaras de circuitos cerrados determinaron que la congestión recurrente en el área metropolitana ocurre en la CA-1, CA-9 y la RN-5. “Tanto la gente que entra a la ciudad como los que salen, siempre encuentran congestionamiento”. Esto sucede en dos horarios:

  • A las 7:00 horas la congestión sucede desde el área exterior al área central. El desborde de filas de entrada provoca congestión en todo el corredor vial.
  • A las 18:00 horas sucede el mayor pico de la tarde que genera secciones de congestión más largas para salir de la ciudad. La salida hacia Sacatepéquez de la CA-1 alcanza el nivel máximo de congestión. 

Sin transporte público integrado

Kim reconoció que, si bien algunos municipios ya cuentan con su propio transporte público, este no está interconectado entre sí. “La ciudad de Guatemala está manejando el Transmetro. Pero no hay una integración entre ellos”. 

Señaló que las tarifas son diferentes, cada uno utiliza una tarjeta distinta. “Si no unificamos ese tipo de políticas, es muy difícil que podamos hacer un transporte eficiente”. Por eso la planificación debería hacerse a nivel metropolitano, con colaboración entre los gobiernos locales. 

Para resolver esa problemática propuso crear un ente principal para controlar el transporte que cada municipio maneja. “Realmente necesitamos una agencia de gobierno de transporte metropolitano”, remarcó Kim. Este no debería regular únicamente el público sino también el privado.

Mencionó el proyecto del Aerómetro de la municipalidad de Guatemala. Reconoció que podía absorber bastante tráfico, pero que por ser de cable existen limitaciones. “Puede ayudar, pero realmente no lo resuelve totalmente porque hay gente que no pueda usarlo”. A su criterio, el enfoque debería estar en la transferencia entre distintos tipos de transporte.

El concejal I de la alcaldía capitalina, Víctor Manuel Alejandro Martínez Ruiz, defendió el Aerómetro e indicó que su implementación avanza. “Tiene que haber una inversión de un sistema de transporte público masivo sobre la San Juan que complemente el Aerómetro”.

Don't miss out!

¡No te quedes sin enterarte!

Recibe en tu correo nuestro boletín mensual con datos, análisis y fiscalización sobre las alcaldías.

Invalid email address

Fortalecer lo existente

Kim ofreció varias medidas a corto y mediano plazo para mejorar el sistema de transporte público. Reconoció que el Transmetro cuenta con un buen servicio, pero es muy pequeño. La alternativa más efectiva en el corto plazo es maximizar este servicio.

Debe ampliarse hacia municipios aledaños: Mixco, Villa Nueva, Santa Catarina Pinula y Chinautla. Para esto, deben implementarse servicios de autobuses alimentadores que conecten a las estaciones con los territorios vecinos. 

“Las personas pagan una vez y la segunda vez que suben como transferencia podría tener un descuento para que el transbordo no sea una carga mayor”, comentó Kim.

El trabajo coordinado entre dependencias del gobierno central y las alcaldías será necesario para desarrollar un plan de movilidad metropolitano. Foto: Jimena Porres.

Resaltó la necesidad del Metro Riel como solución a largo plazo. El proyecto no ha progresado, lo que genera preocupación entre los inversionistas sobre su viabilidad financiera. 

Tenemos esta nota: El ticket del Metro que los capitalinos llevan 25 años sin canjear

“Debería haber un cambio drástico en las formas de las calles, pasos y todo lo demás”, propuso Kim. Mejorar las banquetas para que las personas caminen seguras, priorizar ciclovías para los usuarios de bicicletas y monopatines, así como darle mantenimiento a los pasos peatonales. 

Robustecer la red vial

Para atender el desborde de las carreteras propusieron desarrollar la red vial para distribuir el tráfico y reducir la dependencia de la CA-1 y CA-9. Esto requiere de tres carreteras radiales. Las cuales estarían calificadas como carreteras principales de prioridad para el gobierno de Guatemala. 

  • La primera, de zona 11 de la ciudad a Mixco
  • La segunda de la Atanasio Tzul a Santa Catarina Pinula
  • La tercera de zona 13 de la ciudad a San Miguel Petapa 

Las obras a ejecutar serían puentes y túneles para conectar los territorios.

El ministro del CIV, Miguel Ángel Bobadilla, reafirmó el compromiso de trabajar en las soluciones presentadas. “Trabajaremos por una infraestructura eficiente, segura y ordenada al servicio del desarrollo nacional”. Agregó que los estudios de factibilidad son piezas claves para descongestionar las principales rutas de acceso a la ciudad.

Solución a nivel nacional

Adriana Mazariegos es parte de la junta directiva de BiCiudad, y junto a la bancada Semilla presentó la iniciativa de Ley de Movilidad el pasado mayo. En esta proponían la creación de una entidad reguladora del transporte, una característica que comparten con el plan maestro de movilidad.

Además coincidieron en que esta debe ser algo directamente técnico con los apoyos políticos para poder dar solución a la población. Durante su intervención Kim mencionó que “la institución debería ser de carácter no político, donde todos los involucrados participen”.

Te recordamos: Una campaña no es suficiente para abordar la inseguridad vial

Mazariegos agregó que la prioridad debería estar en ofrecerle a la población opciones de transbordo. “Aliviana con la infraestructura que ya tenemos para aprovecharla y crear  soluciones inmediatas a nuestra movilidad”.

Explicó que los planes de movilidad son sistémicos, complejos y extensos. “Sería un tema de cuatro o cinco años, tomando en cuenta el tiempo de construcción de estas obras públicas y cómo es el proceso de adquisiciones”. 

Trabajar la interconectividad podría llevar no más de dos años. “Estamos habituados a utilizar un único medio de transporte para trasladarnos desde el punto inicial hasta el punto final”. Lo que provoca es la hiper congestión en las distintas rutas. A través de hacer transbordos entre diferentes medios permite la liberación de espacio y que los tiempos de recorrido sean más cortos. 

Puedes ver la presentación completa:

Comparte este artículo:

Artículos relacionados

Familias de la aldea 15 de Octubre ahora cuentan con certeza jurídica sobre sus viviendas. Es resultado de un proceso municipal...

La municipalidad de Fraijanes indicó que la obra que provocó el deslizamiento en el kilómetro 24 sobre Carretera a El Salvador...

En al menos 18 puntos rellenaron baches en su calle de la aldea El Pino de San José Pinula. Los vecinos...