MuniGuate dedica Q7 millones al Centro Histórico

Declarado como Patrimonio Cultural de la Nación, el Centro Histórico en zona 1 tiene normas de manejo y actividades.

La Dirección del Centro Histórico realiza actividades para que vecinos conozcan la zona. Foto: Dirección del Centro Histórico.

Por Jimena Porres

En 2025, la municipalidad de Guatemala le asignó un presupuesto de Q7 millones 7 mil 334 para funcionamiento del Centro Histórico, según el portal de Gobiernos Locales. Contempla pagos de personal permanente, arrendamiento de edificios y mantenimiento y reparación de bienes nacionales de uso común.

El arquitecto, Alejandro García, comentó que la Dirección del Centro Histórico es más regulatoria y normativa. “No tienen mucho presupuesto para conservación. Es más administrativa”. Hay poco personal que se dedica a la manutención básica, pintura, banquetas y limpieza.

Según el reglamento para su protección y conservación, solo pueden llevarse a cabo actividades de gestión gubernamental, educación, salud y otros servicios comunitarios. A través del Acuerdo Ministerial 328-98, el Ministerio de Cultura y Deportes declaró el Centro Histórico como Patrimonio Cultural de la Nación. Abarca desde la 2a. calle y 1a. avenida de la zona 1, hasta el margen de la 12 avenida en la misma zona. 

Con este acuerdo el ministerio definió roles a diferentes actores para mantener el patrimonio, entre estos la municipalidad de Guatemala que creó la Dirección del Centro Histórico. Su objetivo es dirigir acciones para revitalizar el área, así como generar planes y proyectos para mejorar sus condiciones sociales y urbanas. 

Puedes leer: Instalación de vidrios en el Portal de la Sexta costará Q765 mil 673

Marco regulatorio

Para conservar su integridad la alcaldía formó el Marco Regulatorio del Manejo y Revitalización del Centro Histórico. Ordena los bienes del lugar y prohíbe su alteración. También dicta el tipo de construcciones que pueden hacer y sus características. Existen cuatro categorías:

A: casas, edificios y obras de arquitectura declaradas Patrimonio Cultural de la Nación.

Don't miss out!

¡No te quedes sin enterarte!

Recibe en tu correo nuestro boletín mensual con datos, análisis y fiscalización sobre las alcaldías.

Invalid email address

B: espacios abiertos como parques o plazas declarados Patrimonio Cultural de la Nación.

C: casas y edificios que, aunque no correspondan a las categorías anteriores, aporten características externas que contribuyan al carácter y paisaje tradicional.

D: todos los inmuebles situados dentro del perímetro del Centro Histórico.

El perímetro del Centro Histórico abarca hasta El Cerrito del Carmen. Foto: captura de pantalla de Google Maps.

Los establecimientos dentro del perímetro tienen prohibiciones para evitar un impacto negativo en el ambiente. No pueden producir emanaciones nocivas que produzcan deterioro en la calidad del aire, ni ruidos mayores a los 65 decibeles. 

Según la tabla de criterios de localización de establecimientos, no pueden existir talleres mecánicos, car wash ni hoteles en la zona. Los bares y cantinas solamente están permitidos en la zona Central, Parque Colón, Santo Domingo, El Paraninfo y El Santuario. 

Para la construcción de nuevos edificios deben guardar concordancia con el estilo de la zona y garantizar la integridad físico-espacial de los demás. La altura máxima para usos residenciales es de cuatro niveles, y para actividades profesionales es de seis.

García comentó que la Dirección del Centro Histórico tiene la obligación de mantener la estética del lugar. “El teatro Don Juan es un edificio nuevo, pero tenía que adaptarse al entorno al estar al lado del Palacio Nacional”. Existen problemas porque hay que pedir permiso incluso para pintar las casas. “Si un vecino tiene que pedirle permiso a la municipalidad para pintar su casa, prefiere no hacerlo”. Él recomienda crear un reglamento para estandarizar estos temas.

“La falta de mantenimiento es la principal causa del deterioro” y eso es algo que la municipalidad debería prevenir con este reglamento. Así las personas no tienen que hacer un gran trámite para componer sus casas. 

Comparte este artículo:

Artículos relacionados

Familias de la aldea 15 de Octubre ahora cuentan con certeza jurídica sobre sus viviendas. Es resultado de un proceso municipal...

La municipalidad de Fraijanes indicó que la obra que provocó el deslizamiento en el kilómetro 24 sobre Carretera a El Salvador...

En al menos 18 puntos rellenaron baches en su calle de la aldea El Pino de San José Pinula. Los vecinos...