Municipalidades tienen ordenamiento territorial, pero no considera el agua

El mantenimiento de las rutas nacionales y carreteras está a cargo del gobierno central, pero las municipalidades pueden contribuir a que no colapsen.

La Policía Municipal de Tránsito (PMT) de Santa Catarina Pinula ha dirigido el tráfico en el territorio. Créditos: PMT Santa Catarina Pinula.

Por Jimena Porres

Septiembre es un mes de intensas lluvias en el país, esto no debería ser sinónimo de inundaciones. Santa Catarina Pinula las experimenta en diversas áreas, tanto en rutas nacionales, carreteras y caminos. Esto sucede por la falta de ordenamiento hidráulico.

Marco Morales, doctor en hidrología, comentó que así como las municipalidades planifican el territorio, en paralelo deberían hacerlo con los recursos hídricos. “Es cómo manejan el agua, no solo para la satisfacción de las demandas sino para el manejo de las inundaciones”. 

Para él, invertir en el conocimiento hidrológico es fundamental para tomar decisiones sobre la distribución de los suelos. Lo que sucede en distintas carreteras es que muchas de ellas están a la orilla de centros poblados. “La demanda de la tierra y su transformación implica un cambio profundo en el ciclo hidrológico”. 

En el caso de los pasos a desnivel, son más propensos a inundarse porque son terrenos hundidos de manera no natural, no planificada y con drenajes colapsados. “Entonces hay velocidades de escorrentías que terminan por atiborrarse”. Las escorrentías son los flujos superficiales del agua por encima del suelo, corresponde la respuesta más rápida a un evento de lluvia. Son más torrenciales en zonas con pendientes pronunciadas.

Puedes leer: Lluvias torrenciales evidencian errores de ordenamiento territorial

Obras que respondan

Sebastián Siero, alcalde de Santa Catarina Pinula, dijo en su perfil de X que las inundaciones sucedían en carreteras y rutas nacionales, las cuales son jurisdicción del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV). “Es falta de mantenimiento, pero por parte del CIV”.

Sharon Van Tuylen, hidróloga, explicó que todo está conectado, por lo que si algo falla todo lo demás también lo hace. “Cuando llueve y no hay una buena estructura que sujete el suelo suceden los  derrumbes. Estos arrastran material que contribuye al colapso de los sistemas de drenaje”.

En Guatemala los drenajes no están diferenciados entre los urbanos y los pluviales. Los primeros son utilizados para transportar las aguas residuales, mientras que los segundos deberían dedicarse únicamente a la captación de lluvia. “Eso hace que no tenga la capacidad para aguantar todo lo que llueve”. 

Don't miss out!

¡No te quedes sin enterarte!

Recibe en tu correo nuestro boletín mensual con datos, análisis y fiscalización sobre las alcaldías.

Invalid email address

El geólogo, Carlos Pérez, señaló que el desarrollo urbano impermeabiliza el suelo, lo que dificulta la absorción de agua. “Vierten el agua de lluvia a las cunetas de las carreteras, las cuales no tienen capacidad manejar ese volumen y estas se convierten en ríos”.

Los diseños deberían considerar que existen nuevas condiciones del fenómeno de precipitación, sobre todo la intensidad de las lluvias. La municipalidad, quien extiende los permisos de construcción, debería tener en mente esto al momento de otorgarlos. 

“Manejar el agua de lluvia que cae en el proyecto es necesario, ya sea infiltrar agua al subsuelo o contribuyendo con mejorar la capacidad de las cunetas de las carreteras”. Ese volumen extra que generan las urbanizaciones que llega a las cunetas no está contemplado en el diseño de la carretera. 

Mejorar la gestión

Pérez dijo que las municipalidades deben de estar conscientes del cambio climático y contribuir con el diseño apropiado de estas obras. “Exigir obras para captar, transportar y disponer adecuadamente”. Con un diseño hidráulico apropiado, jamás llegaría este volumen de agua a la cinta asfáltica.

Van Tuylen resaltó la importancia de no ser reactivos, más bien preventivos. “Si ya sabemos que pasa año tras año, entonces invertir para mejorar el sistema de alcantarillado y drenaje”. También construir infraestructura verde que acompañe a la obra gris y ayude a minimizar estos eventos. 

Morales explicó que las alcaldías deberían fomentar las áreas verdes. “Tienen la función de regular los picos de los caudales de inundación”. Además es necesario mezclarlo con infraestructura gris.

La ciudad de Chicago en Estados Unidos invirtió en sistemas de tanques de retención de agua de tormenta. “Drenajes de aguas de lluvias que las retienen en grandes edificios subterráneos”. 

También existen los drenajes urbanos sostenibles que combinan soluciones basadas en la naturaleza. “Se inunda conforme pasa la época lluviosa para recargar el acuífero”. Por último recomendó tanques para favorecer la infiltración y que las corrientes no sean tan fuertes.

Te recomendamos este episodio:

Comparte este artículo:

Artículos relacionados

Familias de la aldea 15 de Octubre ahora cuentan con certeza jurídica sobre sus viviendas. Es resultado de un proceso municipal...

La municipalidad de Fraijanes indicó que la obra que provocó el deslizamiento en el kilómetro 24 sobre Carretera a El Salvador...

En al menos 18 puntos rellenaron baches en su calle de la aldea El Pino de San José Pinula. Los vecinos...