Municipalidades no saben planificar y eso les retrasa recursos para proyectos

Aunque el Siprocode sirve de intermediario entre alcaldías y ministerios, la ejecución del presupuesto de Consejos de Desarrollo se debe a la débil planificación por parte de las municipalidades.

La ejecución lenta del presupuesto de Consejos de Desarrollo se debe a la débil planificación. Las transferencias del Minfin a los Codede constituyen al cierre de esta nota el 8.42 %. Imagen: SCEP

Por Alejandro De León

Para gestionar de forma más rápida los procesos entre instituciones, existe el Sistema Electrónico para la Administración de Proceso de Proyectos de Consejos de Desarrollo (Siprocode). Lo administra la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP). 

Es la plataforma donde las municipalidades suben la solicitud de aprobación de los proyectos y las instituciones emiten su opinión técnica, y otorgan los avales. Aunque hay retraso de parte de las alcaldías que tienen una débil planificación al presentar sus proyectos.

Antes, las municipalidades gestionaban los proyectos de Consejos de Desarrollo directamente con los ministerios. Pero en 2021, se implementó el sistema de digitalización para la gestión de solicitudes. Y en 2024 se abrieron los datos al público para conocer las solicitudes y su estado de avance.

Previo a iniciar la solicitud de aprobación en el Siprocode, las comunidades pueden solicitar proyectos de desarrollo a su municipalidad. Para ello deben planificar acorde al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Funciona como una guía de normas, instrucciones, procedimientos e instrumentos técnicos que impulsan la calidad de la infraestructura.

Te recomendamos: En 2025 se prevé la ejecución más baja de Consejos de Desarrollo

Uno de los más de 300 pasos del procedimiento para formular proyectos es que las unidades ejecutoras (en este caso alcaldías) deben recibir opinión de la Unidad Técnica Departamental (UTD) del Codede . 

También con el aval (negativa o positiva sobre el proyecto formulado) de la entidad rectora sectorial (ministerios, entidades descentralizadas, organismo judicial, entre otros). 

Sin los avales y opiniones técnicas “no” se puede iniciar los proyectos. También deben contar con el financiamiento desembolsado, actualmente el 8.42 % por retrasos en las planificaciones. Las transferencias del ministerio de Finanzas (Minfin) a los Codede y de estos a los Comude para que puedan ejecutar físicamente las obras.

Proceso para la solicitud de aprobación de proyectos financiados por el Siscode. Imagen: SCEP

Los requisitos para aprobar

Según las Normas del SNIP para que las comunas reciban el aval y dictamen técnico favorable, deben planificar proyectos que cumplan con los siguientes requisitos. Son aspectos que las municipalidades suelen omitir:

En caso de tener la aprobación del proyecto, las comunas deben trasladarlo a los Codede para que gestionen la solicitud del desembolso ante el Minfin.

En la segunda sesión del Conadur se decidió ampliar la temporalidad para presentar los procesos de proyectos de inversión financiados por los Codede. Le da más tiempo a las comunas de gestionar y planificar las obras para ejecutar en 2026. Quedaron establecidas las siguientes fechas:

  • 15 de julio: Presentar expedientes a Segeplan.
  • 31 de julio: Obtener opinión técnica en el SNIP
  • 29 de agosto: Firma de convenios de ejecución.

El tablero del Siprocode indica que ha recibido 3 mil 193 solicitudes y que actualmente existen 2 mil 509 proyectos activos en 2025. De las solicitudes, se aprobaron cinco de cada 10 (el 52.77 %) y una de cada diez (0.72 %) fue rechazada. El resto está en proceso de corrección, análisis, espera o registradas.

Don't miss out!

¡No te quedes sin enterarte!

Recibe en tu correo nuestro boletín mensual con datos, análisis y fiscalización sobre las alcaldías.

Invalid email address

La institución con más solicitudes recibidas, aprobadas y rechazadas es el CIV con 905 en total; 304 para calles en áreas rurales, 583 de caminos rurales, cuatro muros de contención y 14 puentes vehiculares. Rechazaron 13 solicitudes.

Sobre las solicitudes

El departamento más activo es Chimaltenango con 384 proyectos de los cuales 274 han sido aprobados. Izabal es el que menos planifica, ingresó 36 solicitudes de las cuales la mitad fueron aprobadas.

San Juan Sacatepéquez, Guatemala es el municipio con más solicitudes rechazadas: tres de infraestructura para caminos rurales. 

  • Reposición carretera bifurcación aldea Ciudad Quetzal (SNIP 342205) por Q13.5 millones.
  • Mejoramiento camino rural ruta principal caserío Santa Fe Ocana aldea Cruz Blanca (SNIP 342990) por Q6 millones.
  • Ampliación camino rural caserío San Jerónimo Chuaxan aldea Montufar (SNIP 357219) por Q1.5 millones 

San Martín Jilotepeque, Chimaltenango, es la comuna más efectiva con 35 proyectos aprobados.

Te puede interesar: Proyectos de infraestructura en Tamahú avanzan lento por criterios técnicos

Retrasos significativos

Eduardo Gularte, Director de Comunicación Social de la SCEP, mencionó que el Siprocode funciona como un intermediario entre las municipalidades y ministerios. La responsabilidad de formular proyectos y la aprobación de las solicitudes no es competencia de la SCEP. 

Según las Normas del SNIP y las entidades sectoriales aprueban con base a este sistema. Según la normativa del Siprocode, las entidades sectoriales tienen un máximo de 20 días para dar los avales.

Para aquellas municipalidades que quieran capacitar a sus Direcciones Municipales de Planificación (DMP), así gestionar y planificar de mejor forma, pueden realizar una solicitud y obtener asesoría por parte de la SCEP, mencionó Gularte.

Por otro lado, se intentó comunicar con la Dirección de Infraestructura y la Asesoría Técnica del Micivi para conocer la situación de las solicitudes rechazadas, pero nadie atendió. 

Se buscó a la DPM de San Juan Sacatepéquez, Guatemala, para preguntarle por qué rechazaron sus solicitudes. La persona al teléfono indicó que gestionará tener respuesta de su director. Al cierre de esta nota no hubo más comunicación.

Carlos Gossman, coordinador del área de presupuestos públicos y derechos humanos del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), explicó que en la parte financiera no se han realizado las transferencias extraordinarias a los Codede por mala planificación de las comunas. 

También mencionó que hay retrasos significativos desde las bases. Estos citó:

  • Algunas comunas no tienen la comunicación debida con los Codede.
  • Los Codede se convirtieron en focos de corrupción donde el alcalde, gobernador y diputado distrital deciden sobre los recursos.
  • Debilidad administrativa de las municipalidades al tener incapacidad en las DPM.
  • La politización de la distribución y gestión de los proyectos entre las municipalidades y Codedes.
  • Las municipalidades no planifican los proyectos con base a los lineamientos del Sistema Nacional de Inversión Pública.

Comparte este artículo:

Artículos relacionados

Familias de la aldea 15 de Octubre ahora cuentan con certeza jurídica sobre sus viviendas. Es resultado de un proceso municipal...

La municipalidad de Fraijanes indicó que la obra que provocó el deslizamiento en el kilómetro 24 sobre Carretera a El Salvador...

En al menos 18 puntos rellenaron baches en su calle de la aldea El Pino de San José Pinula. Los vecinos...