Durante siete meses y de la mano de expertos, mujeres de cuatro comunidades aprenderán sobre fiscalización y harán su propia propuesta de presupuesto. De auditoría social.

Por Ana Valdez
Un grupo de mujeres k’iche’ y kaqchikeles serán las alumnas de la primera escuela de auditoría social que arrancará en cuatro municipios del país a partir de este martes 29 de abril (2025).
La escuela de auditoría social es parte del proyecto “Fortaleciendo la organización comunitaria y acciones de prevención del cambio climático”, de la Coordinación de ONG y Cooperativas (Congcoop) y la organización Pan para el Mundo, explicó la coordinadora local, Junny Mejía.
Las vecinas de San Antonio Palopó y Santa Catarina Ixtahuacán en Sololá; Chisec y Raxruhá en Alta Verapaz, participarán en el proyecto. Algunas de ellas han tomado cursos relacionados con fiscalización y auditoría social, incluso participado en varias acciones de incidencia para aumentar los presupuestos destinados a las mujeres para sus municipios. Esta será la primera vez que asistirán a una escuela como tal con cursos impartidos por expertos.
Siete meses de formación
El ciclo durará siete meses y está dividido entre otros en módulos de transparencia, marco jurídico de la fisalización, el uso de herramientas tecnológicas como portales de gobiernos locales y SICOIN. “También es prioritario enseñarlas a elaborar propuestas en el marco del presupuesto”, agregó Mejía.
De los grupos que asistirán, el 70 por ciento son mujeres adultas con estudios primarios, el restante 30 son jóvenes con estudios de secundaria. “Las mayores aportan su experiencia, cosmovisión y las jóvenes sus conocimientos sobre tecnología, lo que hace una buena combinación”, comentó la coordinadora. De hecho, el curso obliga a todas a usar la tecnología pues, las clases son virtuales.
Ellas son liderezas, integrantes de organizaciones comunitarias, de Cocodes o que pertenecen a las comisiones de auditoría social en sus municipios. Al concluir, se espera que puedan ser capaces de de auditar los programas de salud, educación y de mujeres de su municipalidades.
Se sugerimos esta nota: Gobierno lanza iniciativa para facilitar la auditoría social en consejos de desarrollo
Manos a la obra
Todos los módulos van acompañados de pequeños ejercicios prácticos como la organización de una mini campaña de transparencia. Al finalizar el curso, las participantes elaborarán informes de monitoreo, presupuestario y la propuesta para incidir en el presupuesto 2026.
Las trabajadoras municipales y mujeres de la comunidad pueden participar también. “Mientras más personas participen es mejor. Ese es nuestro objetivo”, concluyó Mejía.