Las 22 mujeres representantes de distintos departamentos del país firmaron la carta que entregaron el 27 de marzo al despacho del presidente Bernardo Arévalo.

Por Jimena Porres
El actual proceso de convocatoria y elección de nueva Secretaria y Subsecretaria de la Secretaría Presidencial de la Mujer (Seprem), excluye a los departamentos no metropolitanos. De esto se quejaron representantes de organizaciones de mujeres acreditadas ante los Consejos de Desarrollos, a través de una carta dirigida al presidente Bernardo Arévalo.
“El Acuerdo Gubernativo 31-2025 se elaboró sin la participación de las representantes de mujeres acreditadas antes los Consejos de Desarrollo”, se lee en la misiva. El documento, publicado en el diario oficial, cuenta con las firmas del presidente Arévalo; el ministro de gobernación, Francisco Jiménez; el ministro de finanzas, Jonathan Menkos; y el secretario general de la presidencia, Juan Gerardo Guerrero.
Contradice el principio de participación en la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural que garantiza la representatividad en los distintos niveles territoriales. “El proceso actual no garantiza la representación de las ocho regiones del país”, apuntan. La Seprem tiene una relación estrecha con los Consejos de Desarrollo Departamentales (Codede). Es parte del proceso de elección de representantes y están presentes durante las reuniones de la Comisión de la Mujer de los Codedes.
También puedes leer: Mujeres eligen a sus representantes ante el Codede de Guatemala
Requisitos discriminatorios
En la convocatoria oficial, enlistan diez requisitos para optar a los cargos. Entre estos: ser mujer guatemalteca de origen, mayor de 30 años, profesional universitaria con colegiado activo y conocer la realidad sobre las condiciones de las mujeres en el país.
Para las mujeres organizadas los requerimientos son “excesivamente elevados y diseñados de manera que solo pueden ser cumplidos por mujeres residentes del área metropolitana”. Esto constituye una discriminación directa contra las profesionales de los departamentos.
Es un proceso centralizado. Según la convocatoria, las postulantes deberán presentar personalmente sus expedientes en el Salón Beijing de la Seprem ubicada en zona 1 de la Ciudad de Guatemala. “Esta centralización genera una ventaja significativa para las mujeres de los departamentos”, argumentan en la carta.
Claudia Lepe, titular de organizaciones de mujeres ante el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (Conadur), argumenta que las organizaciones departamentales carecen de recursos para movilizarse. “Nosotros no representamos solo a un grupo sino a un colectivo a nivel nacional”.
Ahí mismo solicitan derogar el acuerdo gubernativo, anular todo lo actuado con la elección de las nuevas autoridades y formular un nuevo mecanismo para incluir la participación. También piden modificar los requisitos para hacerlos más accesibles, incorporar a las mujeres de los Consejos de Desarrollo durante el proceso de elección y descentralizar la recepción de expedientes.
Les dijeron que el 31 les iban a dar respuesta, sin embargo, de acuerdo a Lepe, esto no ha sucedido. Las reuniones para la evaluación comenzaron el 31 de marzo, tienen hasta el 4 de abril para elegir las nuevas autoridades.