Mixco gasta Q27 millones por cuidar ornato y limpiar basureros clandestinos

La municipalidad de Mixco usa parte de su presupuesto para recolectar lo que se acumulan en basureros clandestinos. No hay enfoque de educación ambiental ni sanciones efectivas. 

La comuna de Mixco destina Q27 millones en 2025 para recoger la basura que los vecinos dejan en basureros clandestinos, incluso en plena calle. Foto: Elsa Coronado

Por Elsa Coronado

En Mixco, cada día se pierde la batalla contra los basureros clandestinos. La administración de Neto Bran invirtió (por años) de Q15 millones a Q25 millones para mantener el ornato, pero todos los días hay más basura por recolectar. 

Además, con desechos de familias promedio, la comuna designa personal para que carguen los camiones con colchones, sillones, ripio, sanitarios y animales muertos, entre otros. 

El vocero municipal, Mynor Espinoza, reconoce el problema y asegura que han identificado 32 basureros clandestinos que el personal municipal limpia todos los días. La concejala de oposición, Cindy Rodríguez, considera la cifra real de basureros ilegales es de 55, distribuidos en las 11 zonas del municipio. 

Tenemos esta nota: Tratar los desechos sólidos despierta poco interés en el departamento de Guatemala

Espinoza dice que han buscado la manera de disuadir a las personas por medio de su exposición pública en redes sociales, pero esa práctica no funciona. En la calle principal de la colonia El Milagro, zona 6, una esquina que divide varios callejones con viviendas y tiendas de conveniencia, ejemplifica las dificultades de la alcaldía para limpiar los espacios públicos. 

En algunas esquinas, personas, incluso de zonas alejadas, llegan a tirar la basura para que la recoja la comuna. Foto: Elsa Coronado

En plena calle

Varios vecinos explicaron que algunas personas dejaban la basura en ese punto. La comuna identificó el problema y ordenó recolectar. Al notar esa acción, más personas decidieron dejar sus desechos en el lugar.

Cuando la comuna se vio desbordada, decidió implementar otras acciones. 

Desde 2024, la municipalidad designa por jornadas intermitentes a un empleado para que vele por la noche y madrugada en ese punto. Su presencia funciona, pero la basura aparece en cualquier otro sitio y, de nuevo, los trabajadores de aseo deben recogerla. 

Si el empleado se ausenta o se descuida, esa esquina se convierte de nuevo en un basurero clandestino. Aunque en esa ubicación hay cámaras de seguridad y se colocó un letrero de advertencia, nadie teme a las consecuencias.

Gasto millonario 

Según registros del proyecto de “Saneamiento calle y recolección de desechos sólidos en el 2025 para las 11 zonas del municipio de Mixco”, la comuna programó en 2025 un gasto de Q27 millones de quetzales para realizar la limpieza de calles, recolectar la basura de los botaderos clandestinos y trasladarlas tanto al relleno sanitario de la zona 3 como al que es operado por la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán (AMSA), en Villa Nueva. 

En la descripción de actividades de julio, publicada en el portal estatal del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), ya se habían ejecutado Q8.9 millones, -el 32.65%- hasta julio.   

De acuerdo con el detalle, los camiones designados para el tren de aseo recorrieron 128 centros poblados (colonias de cada zona) y recolectaron 2 mil 918.97 metros cúbicos de basura. 

Don't miss out!

¡No te quedes sin enterarte!

Recibe en tu correo nuestro boletín mensual con datos, análisis y fiscalización sobre las alcaldías.

Invalid email address

Además se destinó personal para barrer las calles, recoger los basureros clandestinos, arreglar banquetas, cortar matorrales, pintar escuelas y recoger basura de los cortejos procesionales en julio.

Basura de otro lado

Desde 2024, la municipalidad designa por jornadas intermitentes a un empleado para que vele por la noche y madrugada en una esquina de la zona 6. Foto: Elsa Coronado

Por otra parte, la basura se convierte en un problema sin solución cada vez que el camión municipal falta o se llena tanto que no puede llevarse todos los desechos. 

Luisa (quien pidió no ser identificada con su nombre real), empleada municipal designada a las labores de limpieza, describe los desafíos de trabajar en el tren de aseo.

“He visto a compañeros que se lastiman porque dejaron tirado algún vidrio o material con filo. En una ocasión, nuestro jefe nos pidió abrir las bolsas para buscar algún recibo y nos dimos cuenta que las personas venían de lejos a tirarnos basura a este punto”, explica. 

Ella es una de las 334 personas que forman el equipo de tren de aseo de la municipalidad de Mixco, según datos proporcionados por la concejala Rodríguez. 

Los lunes son los días más cargados de trabajo para Luisa porque se acumula la basura del fin de semana. Las personas producen desechos a diario y no existe ningún mecanismo para obligarlos a que cumplan con el pago del servicio privado de recolección. 

Multas vigentes

Actualmente, está en vigencia el reglamento de clasificación de desechos sólidos, pero con la permanencia de los basureros clandestinos esa normativa queda en saco roto. 

El reglamento de desechos sólidos municipal señala que la comuna puede imponer multas de Q300 por lanzar basura desde un vehículo. “La Policía Municipal de Tránsito multa con Q500 en el lugar y el juez de Asuntos Municipales puede también multar según reglamento de servicios públicos de Q1 mil  a Q50 mil”, añade el vocero Mynor Espinoza

En el reporte de julio del SNIP, se indica que la zona 6 es la que más basura generó.

Se recolectaron 834,04 metros cúbicos de 20 colonias. En segundo lugar, está la zona 1, en donde se ubica la cabecera departamental, con 556 metros cúbicos y 18 centros poblados atendidos. 

Fuente: Elaboración propia con base en el informe SNIP publicado por la municipalidad de Mixco para el reporte de julio de 2025 del programa de Saneamiento y recolección de desechos sólidos. 

Con información de Alejandro de León.


Esta nota es producto del Diplomado Fundamentos de la Conservación de la Naturaleza, apoyado por la Fundación Luis von Ahn y Defensores de la Naturaleza, coordinado por Laboratorio de Medios. Los autores son los responsables del contenido.

Comparte este artículo:

Artículos relacionados

Familias de la aldea 15 de Octubre ahora cuentan con certeza jurídica sobre sus viviendas. Es resultado de un proceso municipal...

La municipalidad de Fraijanes indicó que la obra que provocó el deslizamiento en el kilómetro 24 sobre Carretera a El Salvador...

En al menos 18 puntos rellenaron baches en su calle de la aldea El Pino de San José Pinula. Los vecinos...