Migrantes y retornados se reúnen para compartir experiencias

La cumbre se celebró el 20 y 21 de octubre, en las instalaciones del Centro Intercultural de Quetzaltenango.

En la actividad participaron vecinos de Huehuetenango, San Marcos, Jalapa, Izabal, Sololá, Petén, Jutiapa, Quetzaltenango, Washington, Los Ángeles, Nevada, Minnesota y Houston, entre otros.

 

Por Lesbya Méndez

Quetzaltenango fue la sede de la Cumbre del Migrante y Retornado que reunió a guatemaltecos que han vivido en Estados Unidos, emprendedores e investigadores sociales para que compartir experiencias y conocer proyectos de desarrollo que mitiguen la migración.

Entre los participantes estuvo la asociación Grupo Cajolá que apoya desde hace tres años a comunidades de ese municipio con talleres de carpintería y espacios para que las tejedoras aprendan apicultura. También otorga beca a adolescentes para que continúen sus estudios universitarios y cuenta con una biblioteca para el programa «Ayudando con la tarea».

Su objetivo, según explicó María Barrillas, es empoderar a las mujeres para que no se dediquen solo a cultivar la milpa o al trabajo agrícola.

Don't miss out!

¡No te quedes sin enterarte!

Recibe en tu correo nuestro boletín mensual con datos, análisis y fiscalización sobre las alcaldías.

Invalid email address

Entre los migrantes participantes figuraron Reginaldo Haslett-Marroquín residente en Minnesota, Maynor Aguirre de la Asociación Primaveral, Marvin Otzoy de la Fraternidad Guatemalteca del Norte de Nevada, el obispo Juan Carlos Méndez y Elías Alonso, de la organización Ixtatán.

También asistieron las investigadoras sociales Úrsula Roldán, de la Universidad Rafael Landívar y Aracely Martínez, de la Universidad del Valle, y los defensores de los derechos de los migrantes y retornados como el procurador de Derechos Humanos, Jordán Rodas y Mauro Bersaletti de la Casa del Migrante.

De acuerdo con los organizadores, las principales causas de la migración son la búsqueda de empleo (56.8%), mejorar sus ingresos (32.9%) y reunificación familiar (3.7%). En los últimos seis años, salen diariamente del país 303 personas, la mitad con la ayuda de un coyote a quien le pagan entre US$6 mil a USS$7 mil.

Alrededor de 2,301,175 personas guatemaltecas viven en el extranjero, principalmente en Estados Unidos. De estos, 1,860,287 envían remesas a Guatemala y un 73% se encuentran en situación irregular. La mayoría son de los departamentos de Guatemala, San Marcos, Huehuetenango, Quiché y Quetzaltenango.

La actividad, que se celebró el 20 y 21 de octubre, fue organizada por SociaLab y congregó a 500 personas de distintos lugares de Guatemala, México y Estados Unidos.


Esta nota es producto del Diplomado “Periodismo y Desigualdades” impartido por Laboratorio de Medios, S.A., a comunicadores de varios departamentos de Guatemala con financiamiento de Oxfam y la Inter-American Foundation (IAF). El contenido es exclusiva responsabilidad de su autor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte este artículo:

Artículos relacionados

Familias de la aldea 15 de Octubre ahora cuentan con certeza jurídica sobre sus viviendas. Es resultado de un proceso municipal...

La municipalidad de Fraijanes indicó que la obra que provocó el deslizamiento en el kilómetro 24 sobre Carretera a El Salvador...

En al menos 18 puntos rellenaron baches en su calle de la aldea El Pino de San José Pinula. Los vecinos...