El MAGA y el Insivumeh reportan que la irregularidad en el régimen de lluvias alteró los calendarios agrícolas, saturó suelos y redujo rendimientos en al menos 18 departamentos.

Por Gabriela Sosa
Las lluvias de 2025 superaron en un 20 % las registradas el año anterior y esto afecta la producción agrícola en diversas comunidades del país.
En departamentos como Quetzaltenango, Suchitepéquez, Petén y Chimaltenango, los cultivos de maíz, frijol, tomate y café, son los que más daños presentan, según el análisis agroclimático del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y datos del Insivumeh.
Lluvias tardías
De acuerdo con el MAGA, la temporada lluviosa se retrasó este año, lo que obligó a sembrar fuera del calendario habitual. La intensificación de aguaceros en agosto saturó los suelos, redujo los rendimientos y favoreció la aparición de enfermedades fúngicas en cultivos sensibles como papa y hortalizas.
En comparación con doce meses atrás, las precipitaciones se distribuyeron de modo errático.
Entre abril y agosto de ese año, en el corredor seco las lluvias fueron hasta un 30 % menores al promedio, lo que redujo las cosechas. En contraste, en la segunda mitad del año, el exceso hídrico arrasó parcelas sin drenaje adecuado y multiplicó pérdidas por pudrición de raíces.

La Dirección de Gestión de Riesgo del MAGA informó que actualmente monitorean 112 municipios en 18 departamentos donde cultivan productos de alto riesgo como el maíz, frijol, tomate y café. Los reportes de 2025 confirman que la variabilidad climática altera los calendarios agrícolas y dañan cultivos fundamentales para la dieta de las comunidades rurales.
Para proteger la seguridad alimentaria, especialistas como Miriam Hub, coordinadora del Programa de Salud Comunitaria de la Cruz Roja Guatemalteca, coincide en que es necesario reforzar las acciones de protección de los bancos de semillas nativas de las diferentes regiones.
También destaca medidas de protección y manejo de cultivos. Además, recomenienda la capacitación agrícola sobre manejo de suelos para mitigar el impacto del cambio climático.
Esta nota es producto del Diplomado Fundamentos de la Conservación de la Naturaleza, apoyado por la Fundación Luis von Ahn y Defensores de la Naturaleza, coordinado por Laboratorio de Medios. Los autores son los responsables del contenido.