Las capacitaciones impartidas por el TSE se limitaron a la primera vuelta.

Por Claudia Lepe
El TSE solo capacitó a los fiscales de las organizaciones políticas para la primera vuelta, y a los fiscales municipales les entregaron un folleto. Para la segunda vuelta, ya no se hizo, informó Blanca Juárez, delegada departamental del Tribunal Supremo Electoral (TSE) por Quetzaltenango.
De acuerdo con Luis Felipe Diaz, presidente de la Junta Electoral Departamental (JED), esto preocupa puesto que no todos los fiscales fueron capacitados para desempeñar el papel que les corresponde el día de la segunda vuelta. “Cada organización política tiene la obligación de hacerlo de una manera adecuada.
Esta falta de entrenamiento quedó en evidencia el pasado 13 de junio, cuando se celebraron las elecciones generales y hubo discusiones por el conteo de votos.
En el Plan Nacional de Capacitación Electoral 2019, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) tiene la responsabilidad de capacitar a los fiscales de las organizaciones políticas, quienes verifican el proceso electoral en sus diferentes ámbitos y regiones. El cumplimiento adecuado de sus atribuciones garantizará mayor transparencia al proceso electoral.
“Si el sistema implementado para realizar las elecciones es bueno, la injerencia del fiscal disminuye, pero en un proceso viciado como el nuestro juegan un papel importante. Sin embargo, en muchos casos estas personas no fueron capacitadas adecuadamente”, agregó Rigoberto Quemé Chay, analista político.
Según el acuerdo 936-2011 del TSE: “los fiscales son designados por las organizaciones políticas y su principal función es la de cerciorarse del correcto desarrollo del proceso electoral correspondiente y hacer las observaciones y/o protestas que estimen pertinentes. Estos deben de estar debidamente acreditados ante las Juntas Receptoras de Votos (JRV).”
Por su parte, Jorge Flores, fiscal departamental de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), señaló que “no se puede tapar el sol con un dedo. Las juntas receptoras de votos califican como votos en blanco o votos inválidos las papeletas no usadas, este es un error garrafal”.
“En la primera vuelta electoral, por no tener el conocimiento necesario, un fiscal de mesa, quería impugnar 25 papeletas que no estaban selladas, ni firmadas. Nosotros los tomamos como nulos, porque las personas no llegaron a votar”, añadió la delegada del TSE.
Alejandro Chang, fiscal departamental del partido Vamos, comparó a los fiscales con «la última línea de defensa del partido». En su caso, impartieron cinco capacitaciones.
El departamento de Quetzaltenango tendrá 178 centros de votación, cada uno contará con un fiscal informático, y 1,153 mesas electorales, lo que implica la misma cantidad de fiscales de mesa por agrupación política.
Miguel Gómez Cabrera, fiscal suplente de la UNE, dijo que en su caso, «serán más de 1,600 voluntarios capacitados que apoyarán en las diferentes fiscalías del partido”.
“Desde la arquitectura del sistema debería de ejercerse la fiscalización por parte de los fiscales nacionales de los partidos políticos, y así lograr resultados óptimos cuando se operativice el evento eleccionario. En cuanto a los fiscales de mesa, poco o nada se puede hacer”, agregó Queme Chay.
«Esta nota es producto del Diplomado “Periodismo Político y Electoral” que imparte el International Republican Institute (IRI), bajo la coordinación de Laboratorio de Medios, S.A. a periodistas de diversos departamentos de Guatemala. (La asistencia financiera y técnica que el Instituto Republicano Internacional (IRI) otorga para esta actividad es provista por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y es posible gracias al generoso apoyo del pueblo estadounidense.) Los puntos de vista y opiniones expresados en esta nota son de los autores y no necesariamente reflejan la política oficial de USAID o del gobierno de los Estados Unidos”.