Una inversión de Q862 millones respaldó las mejoras en infraestructura escolar

Los niños se ausentan de sus clases para ir al servicio sanitario, esas deficiencias afectan el aprendizaje.

Reparación de servicios sanitarios en Proyecto educativo Luban Awanceruni, Barrio Nevago. Livingston, Izabal.
Reparación de servicios sanitarios en Proyecto educativo Luban Awanceruni, Barrio Nevago. Livingston, Izabal. Foto: Judith Herrarte

Por Judith Herrarte

En Guatemala, la situación del agua y el saneamiento en las escuelas públicas es crítica. Según datos del Ministerio de Educacion, en 2024 el 58 % de las escuelas del sector oficial reportaron necesidades urgentes de reparaciones en servicios sanitarios. Además, el 28 % requería mejoras en los drenajes y el 29 % presentaba deficiencias en el suministro de agua potable.

Nataly Castro, de la Dirección de Planificación de Infraestructura Educativa (Diplan) del Mineduc, indicó: “En las visitas realizadas a centros educativos, hay muchas escuelas que no tienen servicios sanitarios. Los niños se ausentan de sus clases para ir al baño, esas deficiencias afectan el aprendizaje”.

En el lanzamiento del diplomado “Gestión y sostenibilidad de los servicios de agua, saneamiento e higiene en centros educativos”,  el ministerio de Educación dio a conocer que el año pasado, destinó alrededor de Q862 millones para atender 11,529 mejoramientos en escuelas, de los cuales, el 25 % estuvo relacionado con agua y saneamiento.

Falta de agua potable en Proyecto educativo Luban Awanceruni, Barrio Nevago. Livingston, Izabal. 
Falta de agua potable en Proyecto educativo Luban Awanceruni, Barrio Nevago. Livingston, Izabal.  Foto: Judith Herrarte

Las reparaciones a los centros educativos incluyeron 4,000 servicios sanitarios, 2,000 cisternas y depósitos de agua y 2,000 drenajes. Para 2025, el Mineduc prevé atender a 10,000 centros educativos adicionales.

Gestión del agua y saneamiento

El Instituto de Fomento Municipal (Infom) lanzó en 2024 la Estrategia Nacional para la Gestión del Agua y Saneamiento, diseñada para apoyar a las 340 municipalidades del país en temas de agua y saneamiento.

De acuerdo con Ingrid Chavarría, directora de la Unidad Ejecutora del Programa de Acueductos Rurales (Unepar) del Infom, esta estrategia ha permitido firmar un convenio intersinstitucional entre el Infom y los ministerios de Ambiente, Salud y Desarrollo Social.

Don't miss out!

¡No te quedes sin enterarte!

Recibe en tu correo nuestro boletín mensual con datos, análisis y fiscalización sobre las alcaldías.

Invalid email address

Chavarría dijo que el presupuesto del Infom en 2024 fue de Q8 millones y para 2025 es de Q17 millones, del cual, el 83% será para cubrir proyectos de tres comunidades.

Asimismo, indicó que por falta de presupuesto tienen seis proyectos aprobados con la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan), para lo cual necesitan Q24 millones. Sin embargo, será el ministerio de Desarrollo Social quien dará el financiamiento para la ejecución, en el marco del convenio interinstitucional.

La directora expresó que están en negociaciones para obtener un préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para fortalecer el tema de agua potable y saneamiento, por un monto de Q2 millones. Este se destinará para construir y apoyar la Cuenca del Río Motagua y la construcción de una planta de tratamiento en el Rio Las Vacas.

Acciones desde el Legislativo

Alejandro Valenzuela, asesor de Ivana Luján, diputada e integrante de la Comisión de Asuntos Municipales, indicó que el compromiso de la legisladora es darle seguimiento a la iniciativa 64-40 que reforma el Código Municipal y crea las Direcciones Municipales de Agua y Saneamiento (Dimas).

Asimismo, se trabaja en mesas técnicas para crear un ente regulador del servicio de agua potable y saneamiento.

Esta nota es producto del Diplomado Fundamentos de la Conservación de la Naturaleza, apoyado por la Fundación Luis von Ahn y Defensores de la Naturaleza, coordinado por Laboratorio de Medios. Los autores son los responsables del contenido.

Comparte este artículo:

Artículos relacionados

Familias de la aldea 15 de Octubre ahora cuentan con certeza jurídica sobre sus viviendas. Es resultado de un proceso municipal...

La municipalidad de Fraijanes indicó que la obra que provocó el deslizamiento en el kilómetro 24 sobre Carretera a El Salvador...

En al menos 18 puntos rellenaron baches en su calle de la aldea El Pino de San José Pinula. Los vecinos...