Infom retoma proyecto para sanear la cuenca del río Motagua

El proyecto comenzó durante el gobierno anterior, pero quedó estancado. La administración actual lo retomó liderado por el Instituto de Fomento Municipal (Infom).

Más de 90 municipalidades formarán parte del programa para sanear la cuenca del río Motagua. Créditos: Infom.
Más de 90 municipalidades formarán parte del programa para sanear la cuenca del río Motagua. Créditos: Infom.

Por Jimena Porres

El programa de saneamiento ambiental en la cuenca del río Motagua comenzó en la administración de Alejandro Giammattei. Pero la iniciativa se estancó a finales de 2023 en la Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan). Patricia Orantes, titular del ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), retomó el proyecto e hizo un cambio. La unidad ejecutora ya no es el MARN sino el Instituto de Fomento Municipal (Infom).

Karin Slowing, titular del Infom, explicó los avances realizados. “Estamos ahorita en una fase de terminar el expediente de nuevo, y entregarlo a la Segeplan para su evaluación”. La meta es incluirlo en el ciclo presupuestario de 2026 para arrancar ese mismo año y tener una duración de cinco a seis años.

Puedes leer: Sin causa oficial de incendio en AMSA

Trabajan con las 98 municipalidades de toda la cuenca. La idea es que existan al menos tres centros de gestión integral de residuos y desechos sólidos ya que la corriente del río está contaminada por el uso de este como basurero. “Por un lado vamos a limpiar las aguas ya contaminadas; por el otro a cambiar el modelo de gestión de la basura en los municipios”, agregó la directora del Infom. Además apoyarán a las alcaldías para arreglar su manejo interno de los residuos. 

“Vamos a mejorar el tren de aseo, un espacio para el acopio de la basura de lo que se va con camiones a la central de transferencia”, explicó Slowing. También seguirán con la separación de residuos y en generar compost con los desechos orgánicos para que las comunas lo vendan o lo regalen a su población agrícola. 

El plan de trabajo

El programa consta de cuatro componentes. En el primero se hará una conducción de aguas negras que pasan por el vertedero de la zona 3 que conectará con el río Chinautla. En este lugar se construirá una planta de tratamiento de aguas residuales con capacidad de tratar el 60 % de las aguas contaminadas. “Contribuiremos en él a reducir el impacto de todas esas aguas residuales en el río”, comentó Slowing.

Concentrarán esfuerzos en el río Las Vacas que contribuye en gran medida a la contaminación del río Motagua. 

El segundo componente será la creación de al menos tres centrales de transferencia de desechos sólidos. Estarán ubicados en distintos puntos de la cuenca fuera del área metropolitana. “El primero que estamos considerando va a ser en una mancomunidad de siete municipios en el nororiente, en el área de Zacapa”. En el territorio también inaugurarán un laboratorio de agua.

Don't miss out!

¡No te quedes sin enterarte!

Recibe en tu correo nuestro boletín mensual con datos, análisis y fiscalización sobre las alcaldías.

Invalid email address

Como parte del tercer componente fortalecerán la gestión municipal de los residuos. “Esto tiene que ver con saber de vertederos clandestinos, educación a la población, fortalecimiento del tren de aseo y composteras para el procesamiento local del material orgánico” enumeró. 

Edgar Hernández, gerente del Infom, destacó que la separación y gestión de los residuos es importante para el bienestar del Motagua y las comunidades. Créditos: Infom.
Edgar Hernández, gerente del Infom, destacó que la separación y gestión de los residuos es importante para el bienestar del Motagua y las comunidades. Créditos: Infom.

El cuarto será el fortalecimiento de la institucionalidad del sector público para apoyar a las comunas. Desde el Marn, el Infom y el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) para tener presencia en las municipalidades. 

El financiamiento será a través de un préstamo soberano al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de Q200 millones. Pasa por el Congreso durante la aprobación del presupuesto 2026. “Lo paga el Estado de Guatemala, no las alcaldías”. Estas asumen el compromiso de darle mantenimiento y gestionar estos servicios. La presidenta del Infom confía en que inicie ese mismo año. “Es un proyecto que a los diputados distritales, especialmente de todo el oriente del país, les puede ser muy útil”.

La ciudadanía puede aportar

Jeanne Samayoa, líder de la Alianza Cuenca Motagua, consideró que los esfuerzos para sanear el Motagua también son de la población guatemalteca. “La mejor forma de limpiar el río es dejar de ensuciarlo”. Resaltó que la separación de desechos es la forma más eficiente para colaborar. 

Resaltó la importancia de las municipalidades de trabajar en mancomunidades para manejar los materiales reciclables y no reciclables. Los orgánicos los pueden manejar localmente a través de composteras.

Para que el proyecto pueda mantenerse las alcaldías deben profesionalizarse. “El tema de servicios básicos, las municipalidades no lo abordan con la seriedad que se debe”, comentó. Observa oportunidades de generar alianzas público-privadas para el manejo de los desechos. “Permita que nuestros desechos tengan un buen destino, que no haya vertederos a cielo abierto y que no vaya a ríos y lagos”.

El proceso para limpiar la cuenca del río Motagua empieza desde la separación en los hogares. “Nuestro rol de limpiar el Motagua empieza hoy, empieza desde casa”, dijo. 

Samayoa consideró que, en paralelo, también deberían existir esfuerzos para rescatar el lago de Amatitlán. “El Motagua es una especie de símbolo, pero no podemos esperar seis años para empezar la próxima cuenca”. 

Puedes escuchar una conversación aquí:

Comparte este artículo:

Artículos relacionados

Familias de la aldea 15 de Octubre ahora cuentan con certeza jurídica sobre sus viviendas. Es resultado de un proceso municipal...

La municipalidad de Fraijanes indicó que la obra que provocó el deslizamiento en el kilómetro 24 sobre Carretera a El Salvador...

En al menos 18 puntos rellenaron baches en su calle de la aldea El Pino de San José Pinula. Los vecinos...