Las fotografías muestran asentamientos humanos dentro del Parque Nacional Laguna de Lachuá. También incendios forestales los cuales se temen sean provocados.

Por Eduardo Sam
Un informe del Departamento de Geomática del Centro Universitario del Norte (Cunor) revela una invasión en la zona núcleo del Parque Nacional Laguna Lachuá (PNLL) en Alta Verapaz.
De acuerdo con el investigador, Nestor Caal, el análisis se basa en imágenes satelitales multitemporales (Sentinel-2, Planet Scope y Google Satellite) de 2020 a 2025. Muestran un agujero con pérdida forestal en el corazón del parque.
Lachuá es una de las 341 áreas protegidas del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP). El documento evidencia cómo la combinación de incendios provocados, ocupación ilegal y la falta de control impactan sobre el humedal Ramsar de Alta Verapaz. El daño inició en abril 2024, agravándose entre junio y julio de ese año.

A 13 de mayo (2025) los satélites registraron incendios activos y talas dentro del parque. Se estima la presencia de alrededor de 150 casas más maquinaria pesada para extracción de madera. «Estamos perdiendo la batalla», advierten ambientalistas de la Asociación Altaverapacense de Orquideología.
Incendios dentro del parque
Según el Sistema Integral de Información para la Gestión de Fuego en Guatemala, en Cobán, municipio y cabecera de Alta Verapaz, se reportan cuatro incendios, al momento de publicar este texto. El más cercano a la laguna de Lachuá fue en Aldea Rocja Pontila el 1 de mayo 2025.
El delegado del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), Pablo Valdez, informó de otro incendio forestal activo en un área usurpada en Quixpur, en la Zona Núcleo del Parque Nacional. El personal de las instituciones a cargo no ha podido ingresar.
El problema data de 2009 cuando se registraron las primeras invasiones en al menos 3 mil hectáreas, el 21% del área protegida. En Yalcobe, Secocpur, Sajobche, Michbilrixpu, La Union, Sepichel, Monjon Zapotillo, Monjon Cuachil, Monjon Cacao, Limite Rio Tzetoc, en el área Rio Quixpur, (como referencia área aledaña a Rocjá Pontilá), enumeró Valdez.

Cada invasión ha sido denunciada ante el Ministerio Público sin que a la fecha se tengan resultados.
Instituciones como la Asociación Altaverapacense de Orquideología (AAO) y Turismo Viviente Verapaz están preocupadas. Exigen una acción inmediata de las autoridades para detener la destrucción de este patrimonio natural de valor ecológico invaluable.
Tenemos esta nota: Solo 78 municipalidades presentaron proyectos ambientales para 2026