La hidroeléctrica, ubicada en San Gaspar Chajul, Quiché, empezó a generar energía en 2010. Su presa está situada a 850 metros sobre el nivel del mar.

Por Diana Fuentes
Ubicada en el corazón de la Sierra de los Cuchumatanes, la Hidroeléctrica Xacbal opera desde hace 15 años, un lapso de tiempo que se caracteriza tanto por su contribución a la generación de energía como por la controversia generada entre las comunidades locales.
La hidroeléctrica, operada por el grupo Terra Energía desde 2010, se encuentra en el municipio de San Gaspar Chajul, Quiché a 250 kilómetros de Ciudad de Guatemala.
Con una presa situada a 850 metros sobre el nivel del mar y una casa de máquinas a 655 metros sobre el nivel del mar, aprovecha el caudal del río Xacbal, cuya cuenca tributaria abarca 606 km2.
Conflictos y tensiones
La instalación de Xacbal, desató desde el inicio protestas de comunidades mayas ixil, quienes denunciaron la invasión de sus territorios ancestrales y la alteración de sus recursos hídricos. En 2015, la construcción de Xacbal Delta intensificó el conflicto, con manifestaciones contra la desviación del río a través de túneles.
Xacbal Delta es parte del complejo hidroeléctrico Xacbal, pero son instalaciones distintas. La Comisión Nacional de Energía Eléctrica cuentan con documentos relacionados a planes de preparación ante emergencias de la central Xacbal Delta.
Según el líder comunitario Antonio Caba, el río que pasaba por su terreno desapareció cuando se construyó la hidroeléctrica. “Tengo mi terreno en ese lugar, al lado del cerro. Debajo, pasa el túnel. El impacto que he visto es que todo quedó seco. Ya no aparecen los manantiales pequeños que se veían antes”.
Esto empezó desde 2015. En la actualidad, otro agricultor quien prefirió omitir su nombre, nos indicó “se sigue desviando el agua y se erosiona la tierra. Esto afecta nuestros cultivos”.

Virginia Mosquera, hidróloga y quien fue investigadora del Instituto de Investigación y Proyección sobre Ambiente Natural –Iarna– explica: “lo que ocurre con la hidroeléctrica Xacbal es que corta el flujo de agua del río en dos”.
Ello implica, amplía, que “la cuenca se divide, el río transforma sus dinámica, se fragmenta y el resultado son ríos aislados”.
“Eso para la ecología fluvial es un impacto atroz” comparte. “Colegas biólogos que estudian estas dinámicas en ecosistemas que fragmentan han descubierto que se está perdiendo el paso de especies endémicas que migran desde el Golfo de México a esta área”.
Mónica Mazariegos, experta en conflictos socio ambientales en América Latina, comenta que casos como estos son comunes en la región. “Hay casos similares de México a Patagonia. En Centroamérica, son más frecuentes en Honduras y Guatemala, países con instituciones sumamente débiles cuyos gobiernos no han sabido regular sus recursos naturales”.
Los beneficiados
Arnulfo González, líder local, destaca que la hidroeléctrica les ofrece lo que nadie les había ofrecido antes. “Aquí no hay fuentes de trabajo. No los proporciona ni el gobierno ni la municipalidad, solo la empresa”.
Andrea Figueroa ex-encargada de sostenibilidad y encargada de comunicación de Terra Energía, asegura que HidroXacbal tiene buenas relaciones con las comunidades y, de su parte, siempre ha habido la disposición de resolver conflictos, pero se han encontrado con un obstáculo.
“Existe mucha resistencia al cambio. Estos nos ha llevado a que liderazgos negativos manipulen a algunas personas, pero hemos tratado de manejarlo porque no somos una empresa que busque el choque, sino que, al contrario, queremos trabajar por medio del diálogo.”
Giovanni Gonzalez, especialista en Gestión Integrada del Agua del Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático, detalla cómo el fenómeno del El Niño de 2023 y 2024 afectó el nivel de los caudales, lo cual impactó en la generación de energía hidroeléctrica, lo cual también aumenta la erosión que, de por sí, provocan la construcción de túneles.
El Viceministro del Agua, Jaime Carrera, reconoce la complejidad de la situación y la necesidad de un análisis profundo para tomar decisiones estratégicas.
La Hidroeléctrica Xacbal cumple 15 años en un contexto de desarrollo energético y tensiones socioambientales. El debate sobre su impacto y beneficios continúa, mientras las comunidades locales y las autoridades buscan soluciones para un futuro sostenible.
Esta nota es producto del Diplomado Fundamentos de la Conservación de la Naturaleza, apoyado por la Fundación Luis von Ahn y Defensores de la Naturaleza, coordinado por Laboratorio de Medios. Los autores son los responsables del contenido.