Frenar la tala y sembrar futuro: el modelo que revive el bosque de Casillas

Dos mujeres lideran un modelo de agricultura conservacionista para frenar la deforestación y proteger la biodiversidad en Santa Rosa.

Colindres y González: Manos que reforestan y protegen el medio ambiente. Sus manos, un claro llamado a la conservación ambiental. Foto por Rafael Solares.

Por Rafael Solares

En el municipio de Casillas, Santa Rosa, dos mujeres surgen como figuras clave en la defensa ambiental y la transformación del uso agrícola del suelo.

Irma Colindres y María González impulsan desde sus propias parcelas un modelo de agricultura novedoso. Integra prácticas conservacionistas, reforestación activa, gestión sustentable, diversificación de cultivos y generación de ingresos.

Su iniciativa contribuye a cambiar la lógica extractiva del territorio y a establecer una red de protección ambiental basada en la participación comunitaria.

Por un árbol menos, diez más

Desde 2015, las comunidades de Casillas comenzaron a restringir la tala indiscriminada de especies como el encino, pino y ciprés. En lugar de convertir la montaña en plantaciones de café, priorizaron la regeneración del bosque y la plantación de árboles maderables, frutales y cítricos.

Esta transformación es liderada por Colindres y González. Ellas promueven el respeto por el bosque desde la organización comunitaria.

Colindres señala que su comunidad estableció un reglamento que limita la tala. Exige la replantación de diez árboles por cada ejemplar extraído, y aplica un seguimiento por parte de los vecinos durante al menos tres años.

Esta práctica permite regenerar zonas boscosas y recuperar funciones ecológicas como la recarga hídrica y la protección de suelos.

Don't miss out!

¡No te quedes sin enterarte!

Recibe en tu correo nuestro boletín mensual con datos, análisis y fiscalización sobre las alcaldías.

Invalid email address
Quebrada formada por el nacimiento de agua en aldea las minas, la cual se conserva gracias a la recarga hídrica en la zona y a la reforestación que impulsa esta comunidad. Foto por Rafael Solares.

Reservas naturales

Al igual que otras comunidades en la misma zona montañosa de Casillas, los comunitarios de las minas declararon áreas como reservas naturales.

Aunque estas zonas no tienen el estatus legal de tierras comunales, no pueden ser intervenidas sin un acuerdo previo. En ellas solo se permite el manejo forestal cuando se trata de árboles envejecidos o improductivos. Esto ha fortalecido la gobernanza ambiental desde lo local.

La acción, respaldada por las comunidades, representa una estrategia concreta ante la falta de protección institucional del territorio.

La asociación de cultivos tradicionales con árboles frutales, una alianza vital que asegura la diversidad y soberanía alimentaria, genera ingresos sostenibles y fortalece la biodiversidad agroecológica. Foto por Irma Colindres.

Técnicas regenerativas

Las iniciativas impulsadas por estas mujeres involucran a jóvenes y lideresas comunitarias en jornadas de siembra y cuidado del entorno. Esto genera experiencias que ofrecen lecciones para otros territorios que enfrentan conflictos similares relacionados con el uso del suelo y la pérdida de cobertura vegetal.

Según Colindres y Gonzáles, luego de implementar acciones de restauración ecológica y aplicar técnicas regenerativas en sus cultivos –asociar especies tradicionales como el maíz con árboles frutales y maderables–, observaron una notable presencia de insectos, aves, ardillas y reptiles. Esto evidencia una recuperación significativa de la biodiversidad local.

En un contexto marcado por la expansión de monocultivos y la presión sobre los recursos naturales, la técnica empleada por Colindres y González diversifica la producción de alimentos, enriquece el suelo, conserva la biodiversidad, genera ingresos, asegura la recarga hídrica de fuentes de agua y mitiga los efectos del cambio climático.

Puede interesarte: Comunidad xinca combina conocimiento tradicional y técnicas modernas para producir café

Esta nota es producto del Diplomado Fundamentos de la Conservación de la Naturaleza, apoyado por la Fundación Luis von Ahn y Defensores de la Naturaleza, coordinado por Laboratorio de Medios. Los autores son los responsables del contenido

Comparte este artículo:

Artículos relacionados

Familias de la aldea 15 de Octubre ahora cuentan con certeza jurídica sobre sus viviendas. Es resultado de un proceso municipal...

La municipalidad de Fraijanes indicó que la obra que provocó el deslizamiento en el kilómetro 24 sobre Carretera a El Salvador...

En al menos 18 puntos rellenaron baches en su calle de la aldea El Pino de San José Pinula. Los vecinos...