IPM: En Alta Verapaz nueve de cada diez personas son pobres 

Alta Verapaz es el departamento más pobre en salud, educación, servicios básicos, vivienda y empleo digno, según el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM).

El indicador mide cinco dimensiones y 17 carencias. Durante 10 años se redujo la pobreza en un 4%, en comparación con los resultados del IPM de 2019. Imagen: Mides.
El indicador mide cinco dimensiones y 17 carencias. Durante 10 años se redujo la pobreza en un 4%, en comparación con los resultados del IPM de 2019. Imagen: Mides.

Por Alejandro De León

El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) mide la escasez más allá de lo económico. También abarca los temas de salud y seguridad alimentaria, educación, empleo digno, vivienda y servicios básicos. Es así que Alta Verapaz es el departamento con los indicadores menos favorables.

La actualización del índice se presentó el 17 de junio con base a los resultados de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) 2023. Su principal objetivo es reflejar a través de los datos, los puntos vulnerables de las privaciones que sufre la población guatemalteca. 

Dentro de los resultados generales se encuentra:

  • Seis de cada diez (57.7%) guatemaltecos son pobres multidimensionalmente. 
  • El departamento más pobre es Alta Verapaz donde nueve de cada diez (87.2%) tienen carencias en al menos 30% de las cinco dimensiones. 
  • El menos pobre es Sacatepéquez donde casi tres de cada diez (25.3%) personas tienen carencias. 
  • Las privaciones más altas son empleo informal (74%), años de escolaridad (73.9%) y recolección de basura (58.6%).
  • El área rural es más pobre que la urbana con 76.3% frente a 40.8%.
Incidencia de la pobreza por departamento: Se refiere a la cantidad de personas pobres, el más pobre Alta Verapaz y el menos pobre Sacatepéquez. Captura: IPM 2023
Incidencia de la pobreza por departamento: Se refiere a la cantidad de personas pobres, el más pobre Alta Verapaz y el menos pobre Sacatepéquez. Captura: IPM 2023

Los resultados apuntan a que más de la mitad (57.7 %) de la población guatemalteca sufre de carencias en más del 30 % de las cinco dimensiones arriba mencionadas. En comparación del IMP de 2019 realizado con resultados de la Encovi 2014, reflejó que la pobreza era del 61.6 %. En diez años, la pobreza se redujo únicamente 4%.

Competencias municipales

Las comunas tienen competencias que por ley deben cumplir (artículo 68 del Código Municipal), dentro de las principales responsabilidades se encuentran la dotación de servicios básicos como: 

  • Abastecimiento de agua
  • Recolección y tratamiento de residuos sólidos
  • Generación de energía eléctrica para consumo municipal y privado (cuando su condición financiera y técnica lo permita)

También pueden compartir compromisos con el gobierno central para que en conjunto puedan brindar los servicios (artículos 69 y 70 del Código Municipal), dentro de estos se encuentran: 

  • Gestión de la educación preprimaria y primaria, así como de los programas de alfabetización y educación bilingüe (escuelas e institutos).
  • Ejecutar programas y proyectos de salud preventiva (centros de salud y clínicas municipales).

Mencionando esto, las municipalidades designan presupuesto para tres de las cinco dimensiones que mide el IPM: Servicios básicos, salud y educación.

Relación presupuesto – pobreza multidimensional

En el caso de Alta Verapaz que es el departamento más pobre, las 17 municipalidades designan Q249 millones en servicios básicos (agua, drenajes, calles). Tienen un promedio de 75.77 % de privaciones en esta dimensión.

A salud se destinan Q53 millones con una privación promedio del 20.73 %. Educación tiene vigentes Q230 millones con promedio de privación del 33.70 %.

Tasa de privación de Alta Verapaz sobre los 17 indicadores. Captura: Mides
Tasa de privación de Alta Verapaz sobre los 17 indicadores. Captura: Mides

Sacatepéquez que es el departamento menos pobre, sus 16 municipalidades en cuestión de servicios básicos destinan Q305 millones con 14.78% de promedio de privaciones.

Con respecto a salud, las comunas destinan Q37 millones con la privación promedio de 11.50%. Educación cuenta con Q180 millones y con una tasa promedio de privación de 18.53 %.

Tasa de privación de Sacatepéquez sobre los 17 indicadores. Captura: Mides

Alta Verapaz a pesar de destinar Q66.3 millones más que Sacatepéquez en las dimensiones de salud y educación, tiene mayores tasas de pobreza

En educación, Alta Verapaz cuenta con una diferencia del promedio de aspectos de pobreza del 15.17 % sobre Sacatepéquez, teniendo mayores carencias en tres de los cuatro indicadores. En salud es la misma situación, tiene una diferencia del 9.23 % con mayores carencias en los cuatro indicadores de esa dimensión.

Sacatepéquez tiene una diferencia presupuestaria de Q55.8 millones en la dimensión de servicios básicos sobre Alta Verapaz. Sin embargo, el acceso al agua es la carencia principal del departamento a pesar de ser leve en comparación con Alta Verapaz.

Don't miss out!

¡No te quedes sin enterarte!

Recibe en tu correo nuestro boletín mensual con datos, análisis y fiscalización sobre las alcaldías.

Invalid email address

Relación pobreza y presupuesto

La comparación de presupuestos indica que en cuestión de salud y educación, Alta Verapaz enfrenta otros obstáculos más allá de la asignación presupuestaría para reducir las tasas de pobreza y pobreza multidimensional. 

Asimismo, aparte de los temas anteriormente mencionados, un factor que comparten todos los municipios es la alta tasa de privación de empleo formal, ya que este indicador es una de las carencias más fuertes que comparten todos los departamentos.

Carlos Gossman, coordinador del área de presupuestos públicos y derechos humanos del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), explicó que más allá de las asignaciones presupuestarias existen los factores geográficos, pertenencia étnica, priorización municipal y la calidad del gasto

Geográficamente, la diferencia de dimensión de los municipios principalmente entre Alta Verapaz y Sacatepéquez es grande, muchas comunidades también se encuentran alejadas y por ende, la posibilidad de atención es más baja, comentó.

Mencionó que las municipalidades no se rigen bajo la medición de gestión por resultados y que a pesar de tener presupuesto este tiene variaciones según la cantidad de lo invertido con la calidad del servicio prestado.

La pertenencia étnica es otro gran factor, ya que el 93% de la población en AV es de pertenencia maya, siendo esta etnia la población con mayores tasas de privación según el IPM.

Otro aspecto por mencionar es la cantidad financiera que se destina para funcionamiento e inversión, donde las municipalidades suelen tener deficiencias en la priorización de presupuestos.

Según el informe de seguimiento de la inversión del Sistema Nacional de Inversión Pública (Snip) en todo el país existen 6,829 proyectos y programas de salud, educación y de servicios básicos.

Pobreza multidimensional con pobreza financiera

Como ya se mencionó, el IPM mide otras dimensiones más allá de lo económico. Aunque existe otra herramienta que mide específicamente la pobreza financiera: los Mapas de Pobreza de Segeplan.

Se realizaron también con la Encuesta nacional de Condiciones de Vida (Encovi) 2023 y se le suma el XII Censo de Población y VII de Habitación 2018 por lo que se interrelacionan para brindar resultados de enfoques distintos, pero con la misma información.

La incidencia, que mide la cantidad de personas pobres, refleja que de nuevo, Alta Verapaz concentra la mayor población en situación de pobreza económica. Donde nueve de cada diez (90.3%) sufren de esta carencia. 

Según el IPM, Sacatepéquez era el menos pobre con 25.3% asciende en los mapas de pobreza económica a un 38.70%, siendo en esta temática el menos pobre la Ciudad de Guatemala con 21.6%

La brecha entre la pobreza multidimensional y la pobreza económica varía según cada departamento, sin embargo, Petén tiene la mayor brecha, 29.2 %. Según el IPM ocho de cada diez (79.8%) son pobres multidimensionalmente, mientras que los mapas de pobreza reflejan que casi seis de cada diez (50.6%) tienen carencia económica.

En ocho departamentos la pobreza económica es más fuerte que la pobreza multidimensional: en la mayoría, los indicadores con mayor tasa de privación del IPM son el empleo formal y años de escolaridad.

Te recomendamos: En Guatemala seis de cada diez personas son pobres

Comparte este artículo:

Artículos relacionados

Familias de la aldea 15 de Octubre ahora cuentan con certeza jurídica sobre sus viviendas. Es resultado de un proceso municipal...

La municipalidad de Fraijanes indicó que la obra que provocó el deslizamiento en el kilómetro 24 sobre Carretera a El Salvador...

En al menos 18 puntos rellenaron baches en su calle de la aldea El Pino de San José Pinula. Los vecinos...