En aldea de Cabricán construyen tanque que emplea energía solar

La aldea Buenavista sufría problemas de escasez de agua y hace cinco años empezó a gestionarse un proyecto para que se le bombeara a las 180 familias que la habitan.

El tanque de mampostería de la aldea Buenavista se alimenta con energía derivada de péneles solares. Foto: Telma Yulisa Ramírez

Por Telma Yulisa Ramírez, comunicadora Maya Mam *

En la aldea Buenavista, en Cabricán, Quetzaltenango, el agua escaseaba. Paula Pérez recuerda como, hasta antes de que se construyera un tanque de mampostería, tenían que lavar en el río y acarreaban el agua en tinajas. Era un recorrido de media hora, pero en esa época el río no estaba contaminado, como ahora. 

En 2008 las autoridades comunitarias de la aldea compraron un nacimiento de agua. Y en 2017 se iniciaron las gestiones para construir un tanque que permitiera distribuirla a las 180 familias -900 personas- que viven en esta localidad, ubicada a 2.1 kilómetros de Cabricán. En ese entonces, se planificó que funcionara con energía eléctrica, pero con el paso del tiempo, se modificó el plan original.

Un comité integrado por el Mario Ramírez, alcalde comunitario, Rubén Clemente, presidente del Cocode, Ezequiel Ríos, Pablo Pérez y Herminio Pérez, coordinador del comité cultural, concluyeron, a partir de experiencias de este último, que había visto proyectos con paneles solares en otros países, que emplear esta energía era la mejor opción. 

Don't miss out!

¡No te quedes sin enterarte!

Recibe en tu correo nuestro boletín mensual con datos, análisis y fiscalización sobre las alcaldías.

Invalid email address

Así, el 20 de noviembre de 2020 le enviaron a la municipalidad de Cabricán la solicitud respectiva. Hasta ese momento, como planteó el comité, a la aldea solo llegaba agua cada dos días, y ellos eran propietarios de un nacimiento de una cuerda valorada en Q30 mil.  El alcalde Eleazar Esaú López y López, le dio visto bueno y el 11 de octubre del siguiente año se aprobó el proyecto “Construcción de mampostería y bombeo de agua con energía solar”.

Cuando se planificó construir este tanque, la comunidad decidió que se alimentara de energía solar para ser amigables por el medio ambiente y porque el costo de hacerlo con electricidad, según estudios preliminares, hubiese sido de Q15 a Q30 mensuales por pago de energía. 

Una vez aprobado el proyecto, la municipalidad desembolsó los Q491 mil quetzales contemplados para construir el tanque en tanto que cada beneficiario puso su trabajo: los vecinos trabajaron de uno a días en la obra y esta se concluyó en el tiempo previsto, cuatro meses después. 

La prueba oficial con el bombeo se hizo el 29 de marzo de 2022 y tuvo éxito. Se trata del primer proyecto de energía solar en este departamento. 

*Integrante de la red comunicadoras indígenas Jun Na’Oj


Esta nota es producto de un ejercicio de capacitación que contó con el apoyo del Frente Ciudadano Contra la Corrupción. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte este artículo:

Artículos relacionados

Familias de la aldea 15 de Octubre ahora cuentan con certeza jurídica sobre sus viviendas. Es resultado de un proceso municipal...

La municipalidad de Fraijanes indicó que la obra que provocó el deslizamiento en el kilómetro 24 sobre Carretera a El Salvador...

En al menos 18 puntos rellenaron baches en su calle de la aldea El Pino de San José Pinula. Los vecinos...