Empagua asegura no tener registros de los horarios para el servicio de agua

A pesar de haber compartido la información en años anteriores, la Empagua respondió que los horarios de distribución de agua potable no está en sus registros.

La Empresa Municipal de Agua (Empagua) tiene registradas 222,776 viviendas que dependen de su servicio. Créditos: Regencia Norte.

Por Jimena Porres

Ojoconmipisto actualiza desde 2021 la herramienta “¿A qué hora llega el agua en la capital?” en ocasión del Día del Agua. La información se ha pedido a través de información pública y la Empresa Municipal de Agua (Empagua) ha respondido, pero este año (2025) eso cambió. No la compartieron.

Al enviar la solicitud en 2025, Darwin Geovany Muñoz Orellana, subdirector de automatización y medición, se limitó a responder: “la distribución de agua potable no se realiza por zonas postales, por lo tanto dicha información no obra en nuestros registros”. De igual forma la institución ignoró la solicitud de compartir el mapa de suministro del municipio.

Te recordamos: Empagua pagó Q2 millones 948 mil en dietas

Giovanni González, especialista en gestión integrada del agua en el Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático (ICC), explicó que en cualquier sistema de repartición de agua debería existir una base de datos de las zonas, o porciones de territorio, a donde llega el servicio. “Sin esto sería muy complicado dar la cobertura de agua potable”.

Según el comunicador de Empagua, Romeo León, la empresa maneja horarios de servicio por sectores. “Una misma zona puede ser abastecida por distintas fuentes y por ende el horario de servicio puede variar”, explicó. Este itinerario cambia principalmente durante la época seca ya que las fuentes superficiales disminuyen su producción. León aseguró que él también solicitó la información al área técnica, pero al cierre de esta nota tampoco ha sido compartida.

Sin datos hay desorden

“Sin esta información no se puede gestionar el agua para la ciudad de Guatemala”, comentó el especialista. Significa no tener un orden ni un mapeo del flujo hídrico en el municipio. “Estaría en función de programar los turnos y horarios de tiempo donde el agua llega a los distintos lugares”.

Edificios en zona 1 tienen horarios de servicio escalonados. Foto: Jimena Porres.

El fenómeno climático El Niño, que se caracteriza por la falta de lluvias, puede ser una razón para el desabastecimiento del recurso en los pozos. “Esto puede impactar de cierta forma la disponibilidad del agua para cubrir ciertas zonas de la ciudad”, explicó González. Y también para esto se necesitan datos.

Don't miss out!

¡No te quedes sin enterarte!

Recibe en tu correo nuestro boletín mensual con datos, análisis y fiscalización sobre las alcaldías.

Invalid email address

Monitorear las fuentes que utiliza Empagua para disponer del agua es una herramienta de gestión importante, «tanto superficiales (ríos o lagos), como subterráneas (pozos)”, comentó González. 

Dentro del monitoreo deben tomar en cuenta la efectividad del tratamiento del agua, la presión con la que llega y dónde hay dificultad para que llegue. “Debería estar complementado con todos los puntos de donde sustraen el agua”, comentó el asesor. Todo esto sirve para hacer un análisis a gran escala para ver cómo está la disponibilidad del recurso.

También debe existir un plan de tratamiento de las aguas residuales para consolidar que sea potable y segura. “La generación de datos, tanto en calidad como en cantidad, para saber con cuanto se dispone es una pieza clave para tomar decisiones para la seguridad hídrica”, concluyó el especialista.

También puedes leer: Empagua destina 57 personas a la toma de lecturas de consumo

Un proceso difícil para los vecinos

Ojoconmipisto volvió a solicitar los horarios a Empagua a través de otra solicitud de información pública. Además contactó a asesores de servicio al cliente para conocer los horarios en las distintas zonas, estos indicaron que se debía enviar una carta a cada alcaldía auxiliar con la dirección domiciliar para poder proporcionarlos. 

Por su parte, vecinas como Dulce Siliezar de la zona 6 esperan por el agua los días martes, jueves y sábados. “Desde la madrugada es intenso el chorro, pero va disminuyendo a medio día hasta que ya no cae agua”, contó. Pero la cantidad no es siempre la misma “hay días que cae más y días que cae menos, nunca se sabe”. 

La mayoría de veces le toca calcular y dejar que la corriente fluya para ver cuándo recibe y cuando no. Pero esto no siempre fue así, el agua comenzó a escasear en agosto de 2021 cuando la municipalidad de Guatemala habilitó el paso a desnivel de la Cuchilla, San Antonio en esa zona.

Esta nota es producto del Diplomado Fundamentos de la Conservación de la Naturaleza, apoyado por la Fundación Luis von Ahn y Defensores de la Naturaleza, coordinado por Laboratorio de Medios. Los autores son los responsables del contenido.

Comparte este artículo:

Artículos relacionados

Familias de la aldea 15 de Octubre ahora cuentan con certeza jurídica sobre sus viviendas. Es resultado de un proceso municipal...

La municipalidad de Fraijanes indicó que la obra que provocó el deslizamiento en el kilómetro 24 sobre Carretera a El Salvador...

En al menos 18 puntos rellenaron baches en su calle de la aldea El Pino de San José Pinula. Los vecinos...