Ellos ganaron alcaldías con menos de la mitad de los votos de su municipio

En 76 municipios el alcalde ganador obtuvo menos del 30 por ciento de los votos de su electorado. Esto quiere decir que solo representa a tres (o menos) de cada diez vecinos.

Víctor Hugo del Pozo fue electo alcalde de La Antigua con el 18.33 por ciento de votos: dos de cada 10 antigüeños lo apoyan. Foto: Facebook V. H. del Pozo.

 

Por José Pablo del Águila

 

Por la forma en que está hecha la ley, los alcaldes pueden ser electos aunque no obtengan la mayoría de votos de vecinos empadronados.

La Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP) establece que los jefes ediles y síndicos que ganan una elección son los que obtienen más votos. A este sistema se le denomina “mayoría relativa”.

 

Don't miss out!

¡No te quedes sin enterarte!

Recibe en tu correo nuestro boletín mensual con datos, análisis y fiscalización sobre las alcaldías.

Invalid email address

Rolando Molina, analista político, considera que la escasa representatividad puede ser la causa de conflictos electoral en algunos municipios. “Cuando las autoridades (municipales) asumen sin un respaldo mayoritario de la población esto puede generar malestares. (…) El sistema, tal como está diseñado, permite la integración del concejo municipal a pesar de que se tengan porcentajes bajos de surfragios a favor”.

Esto se agrava en municipios con menos de 20 mil habitantes, donde sus gobiernos municipales se conforman por el alcalde, dos síndicos y cuatro concejales.

Los síndicos que asumen son siempre los de la planilla del alcalde ganador. En estos casos el jefe edil tiene tres de siete escaños en el concejo al ganar la elección, aunque su porcentaje de votos sea bajo.

Molina opina que para las próximas reformas a la LEPP se debe conversar la posibilidad de que los alcaldes ganen la elección solo si obtuvieron un porcentaje considerable de votos. De lo contrario, deben ir a segunda vuelta (balotaje), como se hace en el caso del binomio presidencial.

Por su parte, la politóloga Marielos Chang estima que los enfrentamiento depende más de cómo se comporte el candidato que queda en segundo lugar.

“La conflictividad local dependería del liderazgo del segundo lugar, es decir, del candidato a alcalde que más cerca estuvo de ganar y no lo logró. Si este logra identificarse como oposición, podría darse conflictividad”, dice Chang.

 

ESTA NOTA TE PUEDE INTERESAR: Asesor de “soluciones tecnológicas” de Mixco diseñó muñecos de campaña de Neto

Comparte este artículo:

Artículos relacionados

Familias de la aldea 15 de Octubre ahora cuentan con certeza jurídica sobre sus viviendas. Es resultado de un proceso municipal...

La municipalidad de Fraijanes indicó que la obra que provocó el deslizamiento en el kilómetro 24 sobre Carretera a El Salvador...

En al menos 18 puntos rellenaron baches en su calle de la aldea El Pino de San José Pinula. Los vecinos...