El Estor solo dedica dos trabajadores a su vivero agroforestal

El vivero agroforestal municipal de El Estor requiere trabajo, sin embargo, la municipalidad no le dedica recursos suficientes.

Entre las especies de plantas que cultivan para la agroforestería están las Santa María y el cacao.
Entre las especies de plantas que cultivan para la agroforestería están las Santa María y el cacao. Fotografía: Jimena Porres.

Por Jimena Porres

En El Estor, Izabal, existe una finca llamada El Tajín. A pesar de ser propiedad privada, el dueño permite el desarrollo de un vivero agroforestal municipal. Su administración la reparten entre la Fundación Defensores de la Naturaleza, Heifer International en Guatemala y la alcaldía. Sin embargo, esta última tiene un rol y aportes bajos.

Te recomendamos: El Estor ejecutará seis obras con fondos de Consejos de Desarrollo

“El dueño nos permite tener unas seis cuerdas de terreno” explicó Luis Barrientos, director del Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic. En el vivero producen distintas especies de plantas, entre estas el cacao. Tienen dos tipos de producción: para la restauración ecológica y para la restauración productiva.

La ecológica la realizan a través de plantas forestales de alto valor económico, como la Santa María, el matilisguate y la caoba. Estas las pueden utilizar para la venta de madera toda vez lleguen a su tiempo adecuado. Mientras que la restauración productiva la hacen por medio de la producción y venta de cacao. Ambas proporcionan oportunidades para que la comunidad tenga un desarrollo económico sin dañar el ecosistema al ser un modelo sostenible.

Planta de cacao con seis semanas de cultivo
Planta de cacao con seis semanas de cultivo. Fotografía: Jimena Porres.

“Tenemos una capacidad de producir y almacenar entre 100 a 120 mil plantas” agregó Barrientos. El proceso de mantenimiento lo describió como trabajoso, ya que necesita mano de obra, herramientas e infraestructura para almacenar y distribuir agua. Por ello, intentaron involucrar a la alcaldía, pero no fue recíproco.

Barrientos comentó que la intervención de la municipalidad es importante para ofrecer a sus habitantes sustento económico y alimenticio, a través de la agroforestería. 

Poca inversión

Carlos Domingo Choc es uno de los viveristas que la municipalidad delegó para el proyecto. “Trabajamos de la mano por el mismo objetivo” aseguró. De los 12 trabajadores, solo dos son municipales. A él lo contrata la Dirección de Gestión Ambiental (Digam).

Su tarea consiste en coordinar esfuerzos entre la Fundación Defensores de la Naturaleza y la municipalidad. También ayuda en la plantación y mantenimiento de los árboles. Axel Morales Aceituno y él son los únicos trabajadores municipales en el sitio. Aunque hay días en los que solo está él.

Don't miss out!

¡No te quedes sin enterarte!

Recibe en tu correo nuestro boletín mensual con datos, análisis y fiscalización sobre las alcaldías.

Invalid email address

Durante la feria patronal de El Estor, Morales era parte de una comisión, por lo que no pudo ocuparse de sus tareas en el vivero por una semana. 

Todos los trabajadores del vivero también están capacitados como bomberos forestales.
Todos los trabajadores del vivero también están capacitados como bomberos forestales. Fotografía: Jimena Porres.

En lo que va de 2025 la alcaldía, dirigida por Genaro Ico Cholom del partido Vamos, únicamente ha hecho una compra relacionada al vivero. Adquirió tierra negra por un monto de Q24 mil 480.

Barrientos señaló que la participación de las autoridades locales es clave para el mantenimiento del proyecto. “No tenemos agua, la cual es importante para el desarrollo de las plantas”, señaló. Entre Fundación Defensores de la Naturaleza y los viveristas hicieron un pozo con bomba para regar en época seca. “Requerimos empaparlas cada dos días como mínimo”.

Los resultados

Sara Mejía, técnica agroforestal de la Fundación Defensores de la Naturaleza, explicó que hay meses específicos para la reforestación. “Tratamos que sea entre agosto y septiembre ya que la lluvia está confirmada”. 

Después de nueve años, así se ve un área reforestada luego de ser utilizada como monocultivo de maíz.
Después de nueve años, así se ve un área reforestada luego de ser utilizada como monocultivo de maíz. Fotografía: Jimena Porres.

Pablo Choc es dueño de un terreno de cinco hectáreas en la comunidad Santa Rosa Balandra. Antes lantaba maíz. Sin embargo, por la pendiente del lugar y que la lluvia lavaba el suelo, el modelo no era rentable ni siquiera para su consumo. En 2016 conoció a la Fundación Defensores de la Naturaleza, quienes le hablaron del vivero agroforestal. 

“En el futuro tendremos maderas preciosas para comercializar”, explicó Choc. Sus primeros árboles ya tienen nueve años y esto le permite recibir incentivos forestales por parte del Instituto Nacional de Bosques (Inab). “Sirve también para que una familia tenga otros medios de vida además de la agricultura” señaló. 

Choc también está involucrado en el Sistema de Consejos de Desarrollo. Es representante titular de pueblos mayas en el Consejo Departamental de Desarrollo (Codede) y en el Consejo Regional de Desarrollo (Coredur), y delegado suplente en el Consejo Nacional de Desarrollo (Conadur).

Para conocer el rol de las municipalidades en la gestión de desechos te compartimos este video.

Esta nota es producto del Diplomado Fundamentos de la Conservación de la Naturaleza, apoyado por la Fundación Luis von Ahn y Defensores de la Naturaleza, coordinado por Laboratorio de Medios. Los autores son responsables del contenido.

Comparte este artículo:

Artículos relacionados

Familias de la aldea 15 de Octubre ahora cuentan con certeza jurídica sobre sus viviendas. Es resultado de un proceso municipal...

La municipalidad de Fraijanes indicó que la obra que provocó el deslizamiento en el kilómetro 24 sobre Carretera a El Salvador...

En al menos 18 puntos rellenaron baches en su calle de la aldea El Pino de San José Pinula. Los vecinos...