Defensores de la Naturaleza y Conap desarrollaron el contenido acorde con el Currículo Nacional Base de Guatemala.

Por Judith Herrarte
Defensores de la Naturaleza impartió educación ambiental a más de 12,900 personas que residen dentro de las cuatro áreas protegidas que coadministra. Se trata de la Reserva de la Biosfera Sierra de las Minas, Parque Nacional Sierra del Lacandón, Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic y Parque Nacional Naciones Unidas.
La institución organizó, durante 2024, 146 actividades, entre charlas, talleres, capacitaciones y diplomados dirigidos a grupos de mujeres. Además, visitó más de un centenar de centros educativos y formó a más de 200 líderes, entre jóvenes y docentes.
Programas de educación formal y no formal
En el ámbito formal, Defensores de la Naturaleza, en alianza con el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), desarrolla el currículo. Se llama “Educación para la conservación de las áreas protegidas y diversidad biológica EduConap», dirigido a establecimientos educativos.
Los programas no formales incluyen desde charlas hasta capacitaciones para docentes y líderes comunitarios, realizadas en instituciones, comunidades y espacios públicos.
María Chavarría, bióloga y especialista en educación ambiental de la Fundación Defensores de la Naturaleza, explicó: “se capacita a maestros para que incorporen la educación ambiental como un eje transversal dentro de sus aulas. La sostenibilidad y el medio ambiente forman parte del Currículo Nacional Base de Guatemala (CNB)”.

La especialista informó que en 2024 se consolidó una red de jóvenes en el Parque Nacional Sierra del Lacandón. En 2025, la institución busca establecer otra en la región del Polochic, abarca los municipios de La Tinta y Panzós, en Alta Verapaz, y en El Estor, en Izabal. Estas localidades forman parte de las áreas protegidas de Bocas del Polochic y de una secci`ón de la Reserva de la Biosfera Sierra de las Minas.
Chavarría agregó: “nuestro objetivo es fortalecer el liderazgo juvenil para que y los jóvenes participen y propongan soluciones a los problemas socioambientales de sus comunidades”.

Una estudiante se sumó al programa
Kimberly Leticia Meléndez Méndez, estudiante de diversificado de 22 años, integra la Red de Jóvenes y el Comité de Mujeres del Caserío Retalteco, en el municipio Las Cruces, Petén.
Según el Sistema de Información de Inversión Pública (SNIP) de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan), esta comunidad cuenta con 325 familias (1,977 habitantes). Entre las áreas protegidas cercanas se encuentran el Parque Nacional Tikal, el Biotopo Protegido Cerro Cahuí y el Parque Nacional Sierra Lacandón.
Puede interesarte: Educación ambiental impulsa el cuidado de la biodiversidad
Meléndez comentó: “Aprender sobre el cuidado y conservación del medio ambiente me ha permitido generar conciencia en otras personas”.
Defensores de la Naturaleza también promueve la visita a las estaciones biológicas y áreas de uso público de las áreas protegidas, con el objetivo de acercar a la población a temas como biodiversidad y servicios ecosistémicos.
Esta nota es producto del Diplomado Fundamentos de la Conservación de la Naturaleza, apoyado por la Fundación Luis von Ahn y Defensores de la Naturaleza, coordinado por Laboratorio de Medios. Los autores son los responsables del contenido.