Como parte del Observatorio Ciudadano del Sistema de Consejos de Desarrollo, publica la primera fase que constituye el proyecto Transparencia al alcance de todos.

Por German Carranza
Durante el lanzamiento del proyecto Transparencia al alcance de todos, el presidente Bernardo Arévalo afirmó que el objetivo es facilitar herramientas y espacios para la participación ciudadana.
Señaló que el Sistema de Consejos de Desarrollo es una de las principales formas de participación ciudadana. Para que realmente funcionen, insistió, es necesario fortalecer la auditoría social y el acceso a la información.
En la presentación también participó el director ejecutivo de la Comisión Nacional Contra la Corrupción (CNC), Julio Flores; el cardenal Álvaro Ramazzini; y, el secretario de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP), Víctor Hugo Godoy.
Esto proponen
Transparencia al alcance de todos es la primera fase del Observatorio Ciudadano del Sistema de Consejos de Desarrollo, donde organizaciones podrán presentar hallazgos y dar seguimiento a las denuncias.
Julio Flores, explicó que el proyecto se implementará en ocho fases:
- Identificación de actores.
- Introducción a la participación ciudadana.
- Formación y capacitación.
- Aplicación de conocimientos a nivel departamental.
- Canalización de propuestas y denuncias.
- Comunicación de resultados.
- Seguimiento y evaluación.
- Implementación gradual del ejercicio de fiscalización.

También se habilitaron nuevas herramientas como:
- Tableros públicos de ejecución presupuestaria de los Codedes por el ministerio de Finanzas Públicas.
- Un número de denuncias (1504) y un correo electrónico (yoinformo@scep.gob.gt) administrado por la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia.
- Códigos QR colocados en los rótulos de obras públicas para consultar avances y presupuestos (aún no están disponibles).
Te recomendamos: Finanzas reúne en un portal nueve sitios de transparencia
Acceso a datos y rendición de cuentas
En un panel, al final de la presentación del proyecto, uno de los puntos señalados fue la necesidad de acceso real y ágil a la información pública.
Ana Carolina Alpírez, directora de Ojoconmipisto, y Francisco Rodríguez, director de Plaza Pública, coincidieron en que la información aún llega en formatos poco útiles como PDF y que muchas municipalidades incumplen la Ley de Acceso a la Información sin consecuencias.
“Todo en Excel, muerte al PDF. No pediría más que eso”, dijo Rodríguez. Alpírez añadió que la participación ciudadana es clave. Mencionó casos como mercados pagados al 100 % pero sin terminar, o sistemas de agua que funcionaron el día de la inauguración, pero que hoy solo dan aire.
“El espacio del periodismo es limitado, por eso es importante formar a los ciudadanos para que nos acompañen en la auditoría social”, dijo.
Séptimo mandamiento: No robarás
El cardenal Álvaro Ramazzini participó de forma virtual y recordó que “la corrupción, muy inteligente, muy artera, pero al final es robar”. “En este país donde el 98 % se considera cristiano, es escandaloso que caigan en ese pecado que también es un delito”. En realidad, no lo estamos viviendo, no lo somos –cristianos–, afirmó.
Te recordamos: Consejos de Desarrollo deben priorizar proyectos de tratamiento de desechos o agua
En la Iglesia católica, como en otras denominaciones cristianas, está mandado: quien roba, debe devolver lo robado. “No se trata sencillamente de probar que alguien cometió un delito y llevarlo a prisión. Sino que tendría que haber un modo para que el dinero que robó sea devuelto”, dijo.
“El asunto, va más alla de la religión . El asunto hay que enfocarlo desde el punto de vista ético, moral y nadie tiene derecho a apropiarse de aquello que no es propio”, finalizó el religioso.