La municipalidad de Guatemala replicará la MotoVía que está en la Calzada la Paz. El próximo punto será la Atanasio Tzul y otras vías según fases planificadas.

Por Jimena Porres
El alcalde capitalino, Ricardo Quiñónez, anunció que avanza el proyecto de la MotoVía en la calzada Atanasio Tzul. “Muy pronto estará en funcionamiento para ordenar el tránsito de miles de motoristas que circulan por esta vía clave”, escribió. Contempla cubrir 3 kilómetros, de la 59 a la 35 calle.
La MotoVía es un proyecto de movilidad urbana que consiste en un carril exclusivo para motocicletas en medio de dos carriles para automóviles. Está señalizada con líneas de pintura azul y blanca. La primera fase fue implementada en calzada La Paz, donde tuvo un período de prueba de cinco semanas.
Te recordamos: Se queda: Emetra implementará la MotoVía en Calzada La Paz
“El éxito alcanzado en la calzada La Paz impulsó nuevas etapas de crecimiento”, comunicó la alcaldía a través de su portal MuniGuateAlFrente. Por esta razón, las líneas azules y blancas ya las pueden ver quienes circulan por la calzada Atanasio Tzul. Sin embargo todavía no hay una fecha de arranque.
En La Paz el objetivo era la reducción de accidentes, para la Atanasio Tzul el alcalde lo resumió en tres: “menos accidentes, más fluidez y soluciones que funcionan”.
“Esperamos que la municipalidad haya hecho el mismo tipo de estudios, pero al momento no los ha divulgado”, observó Ronald Peláez, investigador del Centro de Estudios Urbanos y Rurales (CEUR). Estos deberían evidenciar la concentración de motocicletas y la cantidad de accidentes que ocurren para justificar la decisión.
Contempla cinco fases más
La alcaldía de Guatemala contempla expandir el proyecto por fases.
Fase 5: en la Calzada Atanasio Tzul, desde la 59 hasta la 35 calle (3,000 metros).
Fase 6: de la 35 a la 13 calle en la misma vía sobre la Atanasio Tzul (3,000 metros).
Fase 7: de la 13 a la 35 calle en sentido contrario (3,000 metros).
Fase 8: de la 35 a la 50 calle (3,000 metros).
Fase 9: desde San Rafael hacia la Ruta al Atlántico en zona 18.
Indicaron que la implementación en calzada Roosevelt está en análisis.
Falta de conciencia vial
La reacción de las personas en redes sociales ante esta noticia es de preocupación ante la legitimidad de que las motocicletas circulen entre los autos. “Si tuviéramos una conciencia vial, más que una educación vial, no necesitaríamos estos carriles exclusivos”, comentó Peláez.
La MotoVía surge como una reacción al poco respeto que tienen los motoristas hacia los carriles existentes y la municipalidad no ha reforzado su cumplimiento. “Estamos ante un fenómeno social que ya es muy difícil controlar”, dijo el investigador. La inquietud de la ciudadanía es válida porque estas medidas incentivan el uso de la motocicleta y su preeminencia en la jerarquía de movilidad.
“Reducir el ancho de esos carriles conlleva un riesgo” consideró. La Atanasio Tzul es un tramo recto, sin muchas curvas, por lo que los usuarios van a velocidades altas. Debe existir constante monitoreo de las autoridades para procurar que no haya exceso de velocidad en los carriles auxiliares. “No se debe tomar a la ligera”.
Otro factor que causa duda en la población es su ubicación, en medio de los carros. Ya que este es un proyecto de la municipalidad de Guatemala, la MotoVía no está contemplada dentro de ningún reglamento o ley.
El investigador explicó que su ubicación es por descarte. A la derecha no lo consideran porque hay muchas entradas, al lado izquierdo usualmente son carriles de alta velocidad, para rebasar. “No hay un estándar de decir, ‘bueno pongamos la MotoVía en medio porque va a ser más seguro’, simplemente es lo que queda”.
Insistir en transporte público
La pandemia del Covid-19 tuvo muchos efectos en Guatemala, entre estos, la eliminación de las camionetas rojas. “Entramos en una especie de círculo en la pandemia, y no había transporte público” recordó Peláez. “La gente que trabajaba tenía que ver cómo se movilizaban, y de ahí surgió, el boom de las motocicletas”.
Estas representan una forma fácil, rápida y barata de movilizarse comparadas con un automóvil. Pero no es solo que sea más barato, es que no hay otras alternativas para moverse. “No hay un transporte público eficiente. Entonces uno prefiere su comodidad y privacidad. Si no es posible un vehículo de cuatro ruedas, entonces uno de dos”, insistió.
La municipalidad debería enfocar sus esfuerzos de movilidad en tener una red articulada de transporte público. “Para reducir el tráfico y los accidentes deben incentivar el uso de transporte colectivo y reducir el uso de vehículos privados”.
Te compartimos esta Guía para vecinos: