En Mixco, Guatemala, Amatitlán y Villa Canales hay más de 15 espacios en los que se puede caminar durante la Semana Santa.

Por Pilar Rodríguez
La Semana Santa puede ser una oportunidad para recorrer las ciudades en las que vivimos. A pie o en bicicleta. Todavía quedan áreas verdes, salimos a preguntar dónde están y esto nos dijeron.
Ana Eugenia Paredes, sociología política, parte del Instituto de Investigación sobre Dinámicas Globales y Territoriales de la Universidad Rafael Landívar, resalta la importancia de reclamar el uso del espacio público como un derecho.
Los parques también son políticos
Los parques y espacios de comunidad, además de ser recreativos, son políticos. Paredes, que también es catedrática universitaria, recuerda la teoría del geógrafo Edward Soja.
El académico teorizó sobre los terceros espacios, aquellos que normalmente se pueden entender también como lugares físicos de participación ciudadana. “(Un tercer espacio) es al final de cuentas lo que se entiende como el espacio público, un lugar concreto”, dice Paredes.
Cuando un colectivo, cuando un grupo, cuando los vecinos se apropian de estos espacios, surge toda una conexión como comunidad. Lamentablemente, en la ciudad han sido privatizados, opina.
La privatización de espacios recreativos
La socióloga instruye que las colonias habitacionales y los asentamientos humanos de la ciudad de Guatemala, principalmente los de clase media, se construyeron con un parque que era un espacio público. Conforme pasaron los años, especialmente a partir de los años noventa, las ideas de las privatizaciones se popularizaron bajo el discurso de la seguridad.
Con “privatización” se refiere a que una garita limita el acceso a los espacios, a los parques. Se reduce la capacidad de las personas de disfrutar.
Todo esto se fomenta bajo la idea de que los parques pertenecen a una colonia y que los Comités Únicos de Barrio (CUB), los Consejos Comunitarios de Desarrollo (Cocode) o las asociaciones de vecinos tienen la potestad de administrarlos, asegura.
Te recordamos esta nota: Los parques municipales contribuyen con la salud mental de los vecinos y esto deben tener
La ciudad tiene un problema de pocas condiciones para poder entrar a lugares sin costes, reconoce. El reto que tienen las municipalidades es salir de la lógica de privatización de los espacios públicos.
Entender que los parques en las colonias no fueron construidos nada más para las personas que habitan ahí, sino para todos los grupos habitacionales alrededor y que necesitan espacios públicos.
Reclamar el espacio público
Las comunas deberían velar por que los proyectos habitacionales vayan de la mano con espacios públicos no privatizados para el disfrute de las personas que viven en los alrededores. “Eso rompería la lógica de mercantilización al sobreponerse a la lógica del espacio público”, comenta.
Si un parque se construyó con fondos públicos se puede exigir el derecho de acceso para uso del espacio público. Es un ejercicio ciudadano. Los vecinos deben conocer la historia completa de sus colonias y barrios, recomienda Paredes.
Algunos ejemplos de espacios públicos son los parques de zona 11 de la ciudad. Todos son de carácter público. Además, menciona el Boulevard Vista Hermosa y la Avenida de las Américas. Reclamar el espacio público es algo que Paredes practica de forma personal.

¿Dónde caminamos?
Jeanne Samayoa, directora de la Fundación Crecer y líder del movimiento Haciendo Eco, detalla algunos de los parques ecológicos que se pueden conocer en el país. La Jungla Urbana y el parque La Ardilla en zona 15 no tienen costo. Tampoco el parque La Asunción en la zona 5, Parque Pinares del Norte en zona 18 y el Parque Salayá en Mixco.
Ciudad de Guatemala:
1. Parque Ecológico Comunitario Jungla Urbana – Zona 15
2. Biotopo La Ardilla – Zona 15
3. Parque Ecológico Kanajuyú – Zona 16
4. Parque Ecológico y Deportivo Cayalá – Zona 16
5. Corredor Norte Parque Ecológico Ciudad Nueva – Zona 2
6. Parque Erick Barrondo – Zona 7
7. Parque Ecológico Lomas de Pamplona – Zona 13
8. Parque Ecológico Siwan Raxché – Zona 17
9. Parque Ecológico La Asunción – Zona 5
10. Parque Ecológico Pinares del Norte – Zona 18
Amatitlán:
1. Reserva Nacional Parque Naciones Unidas – Amatitlán
Mixco:
1. Reserva Natural Cerro Alux, El Manzanillo – Mixco
2. Parque Ecológico Las Guacamayas – Zona 5 Mixco
3. Parque Ecológico Sayalá – Zona 6 Mixco
Villa Canales:
1. Parque Ecológico Kina Park – Villa Canales
2. Reserva Natural Guardabarranca – Villa Canales