Antes de ser obligatorio, vecinas convirtieron en un hábito separar sus desechos

A menos de un mes de la entrada en vigencia la clasificación de desechos sólidos, hubo quiénes trascendieron la separación básica. Comparten con otros sus experiencias.

Al vertedero de la zona 3 entran 2 mil 500 toneladas diarias de desechos. Foto: Sigmund en Unsplash.

Por Jimena Porres

El 11 de febrero entrará en vigencia el Acuerdo Gubernativo 164-2021 que obliga a los usuarios del servicio de extracción de desechos a clasificarlos. Con la medida se espera reducir la contaminación del suelo y cuerpos de agua, así como aprovechar para un segundo uso los materiales reciclables. La separación consta de tres categorías:

  • Orgánicos: desechos de origen biológico.
  • Reciclables: vidrio, papel, cartón, plástico y tetrapack.
  • No reciclables: papel usado y duroport.

Vecinas de distintas zonas de la ciudad de Guatemala comenzaron con la clasificación adecuada. Carol Azmitia Castellanos, zona 2, comenzó en 2022 a separar sus desechos. “Vi en periódicos y redes sociales avisos acerca de la importancia de esto”, justificó su temprana decisión que con el tiempo se convirtió en una obligación.

Si bien al inicio fue tedioso porque tenían que estar pendientes de los residuos y el espacio de sus contenedores, con el tiempo se volvió una costumbre, un hábito. “Es hasta más ordenado”, aseguró.

Tenemos esta nota: Recuerda: en 2025 todos debemos separar nuestros desechos

Para Azmitia, la mejor manera de empezar es por lo básico, separar lo orgánico de lo inorgánico. “Comenzar tú, luego hacer consciencia en el hogar y a los demás de la importancia que tiene esta práctica”. Los desechos los entregan a los recolectores en bolsas separadas para su disposición final. 

Don't miss out!

¡No te quedes sin enterarte!

Recibe en tu correo nuestro boletín mensual con datos, análisis y fiscalización sobre las alcaldías.

Invalid email address

A pesar de encontrar anuncios por parte de la municipalidad de Guatemala y el ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), considera que no son suficientes, hay que ampliar. “En áreas educativas y de salud estaría excelente”, propone.

Por el ambiente

Enma Escobar, vecina de zona 7, empezó por rechazar el duroport y los plásticos de un solo uso. Cuando en su grupo de la iglesia realizan actividades que incluyen refacción ella lleva sus propios platos. “Yo no pido bolsas plásticas para evitar contaminar” comentó. En el caso de no poder negarlas, las reutiliza de distintas formas. 

“Los empaques de ricitos los limpio, los dejo secar y los junto para entregarlos”, describió Escobar. Lo mismo hace con las cajas de cartón y papeles de los cuadernos. Este ánimo lo traslada a su familia, amigas y su oficina para que se unan a la clasificación. 

Aunque algunas personas se muestran renuentes a clasificar y justifican que a los recolectores no les interesa, no la desaniman a compartir su experiencia con alegría, aseguró. Al entregar los residuos a los recolectores ella les indica qué va en cada bolsa. “Todo va limpio y seco”. 

Te compartimos: TuMuni aprueba su plan de gestión de desechos – Ojoconmipisto.com

Escobar no ha visto comunicación ni de la municipalidad ni del MARN con respecto a la separación. Su acercamiento al tema fue a través de la fundación HaciendoEco y sus EcoRetos. “Con ellos he aprendido acerca del tema y los esfuerzos a realizar para mantener limpios los ríos, especialmente el Río Motagua”, aseguró.

Comparte este artículo:

Artículos relacionados

Familias de la aldea 15 de Octubre ahora cuentan con certeza jurídica sobre sus viviendas. Es resultado de un proceso municipal...

La municipalidad de Fraijanes indicó que la obra que provocó el deslizamiento en el kilómetro 24 sobre Carretera a El Salvador...

En al menos 18 puntos rellenaron baches en su calle de la aldea El Pino de San José Pinula. Los vecinos...