AMSA al límite: cierre afectará a recicladores y 32 municipios

AMSA detalla su plan técnico para el cierre de vertedero ubicado en Villa Nueva, previsto para 2026. Este incluye el  manejo de desechos y apoyo a recicladores.

El vertedero
, ubicado en el kilómetro 22 de la ruta al Pacifico, recibe los desechos de 32 municipios como Villa Nueva, San Miguel Petapa, Santa Catarina Pinula, San Lucas Sacatepéquez, La Antigua Guatemala, Amatitlán, Jocotenango y Palín.
Un reciclador clasifica los deshechos que llegan al vertedero administrado por Amsa. Foto: Guadalupe González.

Por Guadalupe González

El cierre del vertedero de la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán (AMSA) –proyectado para finales de 2026 tras exceder su capacidad inicial–, genera preocupación en los 150 recicladores que dependen de este sitio para su sustento.

El basurero, ubicado en el kilómetro 22 de la ruta al Pacifico, recibe los desechos de 32 municipios como Villa Nueva, San Miguel Petapa, Santa Catarina Pinula, San Lucas Sacatepéquez, La Antigua Guatemala, Amatitlán, Jocotenango y Palín.

De acuerdo con Carlos Soto, presidente de la Asociación de Recicladores “Estamos Aquí No Nos Olviden” (ACEANO), el cierre les preocupa porque perderán su fuente de trabajo. Cada uno obtiene en promedio Q500 a la semana.

Video tomado en Amsa cuando la maquinaria recoge los desechos para enterrarlos al final de la plataforma y luego colocarle tierra. Crédito: Guadalupe González

Trabajo visible

En el vertedero de AMSA trabajan 150 recicladores sin mascarillas, caretas, guantes ni botas. Se turnan para limpiar las áreas donde los camiones descargan la basura. Las mujeres embarazadas y los niños no pueden ingresar, salvo los sábados.

Además, entre todos pagan Q200 diarios a quienes vigilan el lugar por la noche. De esta manera evitan que terceras personas le prendan fuego al vertedero pues si eso sucede, no pueden ingresar a trabajar al día siguiente.

En el vertedero de AMSA trabajan 150 recicladores sin mascarillas, caretas, guantes ni botas. Se turnan para limpiar las áreas donde los camiones descargan la basura. Las mujeres embarazadas y los niños no pueden ingresar, salvo los sábados.
Una familia clasifica los desechos el sábado. Ese día poden ingresar a trabajar los niños. Foto: Guadalupe González.

Cierre pospuesto

Edgar Zamora, exdirector de AMSA en los periodos 2004-2006 y 2021-2023, señaló vía telefónica que en 2006 se estimó una vida útil de 20 años para el vertedero. Un año después, el Congreso aprobó un préstamo de US$8.5 para su cierre y la apertura de uno nuevo. Sin embargo, el proyecto no se ejecutó por cambios de administración.

En 2021, al retomar la dirección de AMSA, Zamora constató la sobrecapacidad del vertedero y calificó de «estafa» un estudio de cierre valorado en Q100 mil que no cumplía los requerimientos necesarios. Otro reveló la falta de espacio para abrir un vertedero convencional.

Se propuso un biodigestor para desechos orgánicos provenientes del rastro, lo cual generaría energía para las oficinas de AMSA. También se colocó una báscula en la entrada para medir el tonelaje de basura entrante y llevar un control diario.

Además, se proyectó la compra de tres plantas separadoras de 50 toneladas por hora y una máquina de compostajepara manejar la basura orgánica que llega al vertedero. Esta constituye el 60 % del total de residuos que AMSA recibe.

Don't miss out!

¡No te quedes sin enterarte!

Recibe en tu correo nuestro boletín mensual con datos, análisis y fiscalización sobre las alcaldías.

Invalid email address

Con este compostaje, según Zamora, se transformaría  “el vertedero en una fuente de economía circular”. El ministerio de Agricultura lo compraría y con esos ingresos pagarían a las personas que operaran la maquinaria y los demás insumos. 

En 2022, el entonces alcalde de Villa Nueva, Edwin Escobar intentó adquirir un terreno de 19.8 manzanas por Q15 millones 97 mil 600. El vertedero estaría ubicado en el sector «Zacarías» de Bárcenas, kilómetro 24.5 hacia el Pacífico y solo recibiría desechos solo de siete municipios. Sin embargo, el Ministerio Público dijo que estaba sobrevalorado.

El cierre del vertedero de la Autoridad para el Manejo Sustentable de Amatitlán y su Cuenca (AMSA) –proyectado para finales de 2026 tras exceder su capacidad inicial–, genera preocupación en los 150 recicladores que dependen de este sitio para su sustento.El cierre del vertedero de la Autoridad para el Manejo Sustentable de Amatitlán y su Cuenca (AMSA) –proyectado para finales de 2026 tras exceder su capacidad inicial–, genera preocupación en los 150 recicladores que dependen de este sitio para su sustento.
Un reciclador espera la llegada del camión a la plataforma 4 para clasificar los desechos. Foto: Guadalupe González.

A la espera de otros estudios

La administración del vertedero recae únicamente en AMSA, por lo que es la única entidad a cargo del proceso de cierre. Actualmente realiza nuevos estudios técnicos para determinar con precisión la capacidad actual del vertedero.

En cuanto a la ejecución del cierre, AMSA detalló que elaboran un documento técnico que servirá como guía. Este contempla el manejo de gases y lixiviados, la cobertura de los residuos y la reforestación del área.

Sobre la ubicación de un nuevo vertedero, la entidad remitió al artículo 68 del Código Municipal, que establece la competencia de cada municipio o mancomunidad para formular y coordinar las políticas de recolección, tratamiento y disposición final de desechos sólidos.

En relación con los recicladores que operan en el lugar, AMSA anunció la firma de una carta de entendimiento con ACEANO. El acuerdo incluye programas de educación y sensibilización ambiental, innovación tecnológica para el reciclaje, coordinación estratégica para la gestión de residuos, condiciones de trabajo seguras y dignas, y la asignación de un espacio para el procesamiento de envases de cartón para alimentos y bebidas.

AMSA ya entregó un área exclusiva con instalaciones de higiene y alimentación para mejorar las condiciones laborales de los recicladores.

En cuanto a la incidencia de incendios, AMSA informó que se han registrado cuatro entre marzo de 2024 y mayo de 2025, durante la temporada calurosa y seca.

Para la prevención, se implementan acciones como el giro técnico en el tratamiento de residuos (distribución, compactación y cobertura), manejo de biogás con chimeneas artesanales, uso de bancos de material inerte, mejora en la coordinación multisectorial para emergencias y la creación de la oficina de Gestión de Riesgos.

Esta nota es producto del Diplomado Fundamentos de la Conservación de la Naturaleza, apoyado por la Fundación Luis von Ahn y Defensores de la Naturaleza, coordinado por Laboratorio de Medios. Los autores son los responsables del contenido.

Comparte este artículo:

Artículos relacionados

Familias de la aldea 15 de Octubre ahora cuentan con certeza jurídica sobre sus viviendas. Es resultado de un proceso municipal...

La municipalidad de Fraijanes indicó que la obra que provocó el deslizamiento en el kilómetro 24 sobre Carretera a El Salvador...

En al menos 18 puntos rellenaron baches en su calle de la aldea El Pino de San José Pinula. Los vecinos...