Con 105 votos a favor, diputados aprobaron extender el uso de los recursos extraordinarios para proyectos financiados por Codedes.

Por Alejandro De León
Se llama Ley para el Fortalecimiento Financiero y Continuidad de Proyectos de Codede (6608), fue aprobada con 105 votos en el Congreso de la República. Servirá para extender el tiempo y que las municipalidades utilicen fondos, aún cuando termine el año fiscal.
El martes 2 de septiembre por la tarde, pasó con una moción privilegiada liderada por los diputados Luis Aguirre, de la bancada Cabal, y Nadia de León Torres, de Nosotros. La nueva norma plantea que existen más de Q1 mil millones en proyectos de Consejos de Desarrollo (Codede) que no se han ejecutado.
Los recursos extraordinarios que aún no se han desembolsado representan el 69 % (Q5 mil 488 millones 029 mil 906) del monto total asignado (Q7 mil 947 millones 557 mil 728). Los fondos restantes se deberán transferir a los Codede para que puedan ser ejecutados a pesar de cerrar el año fiscal.
Además, las entidades que emiten opinión técnica para la ejecución de proyectos deberán hacerlo en un máximo de cinco días hábiles, con la nueva ley. En caso de no hacerlo se dará por aprobada. Hasta ayer el plazo era de 20 días hábiles.
Los Codede deberán desembolsar la cantidad total de los recursos asignados a las municipalidades. Deberán trasladarlos en un máximo de 15 días hábiles luego de firmar los convenios de ejecución.
Las municipalidades que no registren avances físicos y financieros de los proyectos con fondos extraordinarios luego de dos años, deberán devolverlos al Fondo Común.
También se encargarán de rendir cuentas acerca de todos los recursos que se les transfiera. La Contraloría General de Cuentas (CGC) dará seguimiento “especial” a estos casos, se lee en el artículo 2 del decreto 07-2025.
En la presentación del presupuesto 2026, el Ministerio de Finanzas (Minfin) recomendó destinar a los Codede Q4 mil 509 millones.

Opiniones en contra
Ricardo Barrientos, director ejecutivo del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), comentó que el decreto afecta directamente a las municipalidades, por ser las unidades ejecutoras que demostraron tener dificultades técnicas para ejecutar y planificar. También existe desconocimiento sobre las adquisiciones y contrataciones, debido a eso prefieren realizar compras de baja cuantía y directas.
Mencionó que al levantar los controles y no ser estrictos, se obvia la calidad de inversión porque solo se enfoca en la ejecución.
Otra de las problemáticas es que Segeplan, a cargo de aprobar la inversión pública, no podrá revisar adecuadamente la planificación que las municipalidades presentan, dijo. Y es que a partir de ahora debe dictaminar en un máximo de cinco días hábiles.
El politólogo Renzo Rosal también es crítico: es una muestra de desafío hacia el poder Ejecutivo. Se adelantan a desarmar el proyecto del presupuesto 2026 con uno de los favores más criticados, el presupuesto a los Codede, dijo. “Los diputados distritales son los que más se benefician ya que pueden distribuir los recursos entre las redes de proveedores y contratistas que operan en los departamentos”.
Tenemos esta nota: Nuevo tablero muestra fondos de Consejos de Desarrollo por municipio
Si el presidente Bernardo Arévalo veta la Ley, el congreso puede mostrar cohesión y obtener los votos para aprobar definitivamente. Esto puede tensar las relaciones entre ejecutivo y legislativo, mencionó Rosal.
El diputado de la agrupación en formación Raíces, Samuel Perez, comentó que su voto fue en contra ya que cree que no es la forma correcta de agilizar trámites. Considera que los diputados distritales y los acaldes mantuvieron conversaciones para su aprobación ya que ambos se benefician mutuamente a traves de los votos.
Diversidad entidades mostraron su rechazo a la iniciativa, incluido el ministro de Finanzas, Jonathan Menkos, lo dijo en entrevista en ConCriterio. Solicitaron al Presidente vetarla porque atenta contra los controles presupuestarios, el principio de la anualidad presupuestaria y la calidad de la inversión pública. Estas son algunas:
- Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi)
- Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif)
- ,Consejo Nacional Empresarial (CNE)
- Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies)
- Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien)
- Diálogos
- Guatemala Visibles
¿De carácter electoral?
El politólogo Ricardo Barreno, explicó que el contenido de la norma y el entorno en el que se aprobó dan cuenta de otras realidades, más de carácter electoral: es contradictorio desde el punto de vista constitucional.
La misma erosiona el principio de anualidad presupuestaria y constituye un riesgo político porque en año preelectoral, las bases políticas se articulan en torno a obra gris.
A Barreno le llama la atención la acción de bloques opositores de impulsar mediante moción privilegiada su aprobación. Y la escasa reacción del bloque oficialista (Semilla / raíces) al manifestar mediano rechazo a lo aprobado.
“Pareciera que hay un interés generalizado, pero poco confesado por algunos bloques de iniciar con la campaña electoral en tiempo inmediato a través de las municipalidades”.
*Con información de Jimena Porres.
Te recomendamos: Municipalidades no saben planificar y eso les retrasa recursos para proyectos