#20MinutosCon Shorjan Estrada: los mapas de pobreza deben dirigir la inversión pública

Seis de cada diez personas viven en condición de pobreza en Guatemala, pero nada como el departamento de Alta Verapaz donde nueve de cada diez son pobres.

A pesar de su utilidad, el uso de los mapas de pobreza no es frecuente para orientar la inversión pública.
A pesar de su utilidad, su uso no es frecuente para orientar la inversión pública. Imagen: video #20MinutosCon

Por German Carranza 

Los mapas de pobreza, elaborados por la Segeplan en coordinación con el INE y el Ministerio de Economía, muestran la distribución territorial de la pobreza y ofrecen información clave para planificar obras y programas de desarrollo.

En esta conversación, Shorjan Estrada Vela, analista estadístico de la Dirección de Seguimiento y Evaluación del Desarrollo de Segeplan, explicó qué conceptos hay detrás de estos mapas. También qué actores intervienen en su elaboración y cómo pueden usarlos las municipalidades para orientar sus inversiones. 

Te recordamos: En Guatemala seis de cada diez personas son pobres

¿Qué debemos entender por mapas de pobreza y por qué son importantes?

—Los mapas son representaciones geográficas que muestran cómo se distribuye la pobreza territorialmente. Al ser visuales, los mapas permiten identificar y comprender territorios que están en peor situación que otros, particularmente por el tema de la pobreza. Estas diferencias nos permiten identificar zonas puntuales respecto a los niveles de pobreza. Identificar, por ejemplo, qué zonas están en peor condición.

De acuerdo con los resultados que obtuvimos, nos permite identificar dos zonas muy puntuales en peor situación: uno de ellos es la zona del noroccidente del país. Todos los departamentos de Alta Verapaz, Quiché, Huehuetenango; y la zona del suroriente, como Jalapa, Jutiapa, Chiquimula y Zacapa. Eso es lo que nos puede permitir este tipo de herramientas.

—¿Qué conceptos clave debemos conocer para interpretar estos mapas? ¿Cuál es la diferencia entre brecha de pobreza, incidencia de pobreza y severidad de la pobreza?

—Son tres formas de ver el mismo problema. 

  • Incidencia: es cuántas personas están en situación de pobreza. En este caso, el dato a nivel nacional nos dice que 56 % están en esta condición. Quiere decir que aproximadamente seis de cada diez personas están en pobreza general.
  • Brecha: este índice nos dice qué tan pobres son, en promedio, estas personas respecto a un umbral, que en este caso es la línea de pobreza. Es decir, en promedio, qué tan lejos están de ese umbral, que es como el mínimo aceptable.
  • Severidad: Pone énfasis en la población que está todavía aún más lejos de ese umbral. Es como la desigualdad entre la población pobre. Recordemos que no toda la población está igual de mal, y que hay diferentes grados de pobreza que viven las personas.

¿Quiénes intervienen en la elaboración de estos mapas?

—Por norma corresponde a Segeplan, al Ministerio de Economía y al Instituto Nacional de Estadística (INE) conformar este equipo para poder actualizar y publicar este tipo de información. Sin embargo, no nos quedamos solo en este grupo de instituciones. Hacemos una invitación para que otros profesionales, tanto del mismo Gobierno como de la academia o de organismos internacionales, se sumen a este esfuerzo.

¿Cómo deben utilizar las municipalidades estos mapas para planificar proyectos o priorizar la inversión?

—Los mapas de pobreza se constituyen en una herramienta técnica vital en el sentido de poder gestionar el apoyo técnico y financiero que podrían necesitar para implementar intervenciones en materia de servicios públicos o proyectos de desarrollo. 

Don't miss out!

¡No te quedes sin enterarte!

Recibe en tu correo nuestro boletín mensual con datos, análisis y fiscalización sobre las alcaldías.

Invalid email address

¿Qué ejemplos concretos existen de su uso en proyectos municipales?

—No tenemos información actual sobre ese tema. Recordemos que este instrumento recién se publicó el año pasado (2024), en diciembre. Habían transcurrido alrededor de 20 años sin que se actualizara. Entonces, no es de extrañar que no se utilicen todavía.

De hecho, aquí mismo en Segeplan se hizo un ejercicio respecto a la inversión pública, de cómo se estaba focalizando en los territorios, y pudimos observar que particularmente la inversión no iba dirigida a los territorios que más lo necesitaban

Más allá de los datos que conocemos en el tablero, ¿comparte Segeplan la información de cada municipio con los alcaldes y equipos técnicos de las municipalidades?

—Hemos planificado hacer reuniones en los territorios. Ya hicimos una en Alta Verapaz, donde estuvo presente la gobernadora, autoridades locales, funcionarios de otras instituciones y representantes de sociedad civil.

Creo que fue de mucho aprendizaje poder compartir esta información, particularmente en Alta Verapaz, el departamento con el mayor nivel de pobreza, no solo a nivel departamental, sino también a nivel municipal.

¿Los mapas de pobreza inciden en el cálculo del situado constitucional que reciben las municipalidades cada año?

—Hay un aporte que se brinda a los consejos de desarrollo departamental. En este caso, sí se utiliza el dato de pobreza extrema para poder hacer esa distribución. Finanzas lo distribuye utilizando el reciente dato de pobreza que publicó el INE.

En ese sentido, ya es el consejo departamental el que hace la distribución a nivel municipal y también utiliza los datos de pobreza extrema para poder asignar estos recursos.

Como criterio de pobreza extrema, corresponde al 40 % de esa asignación.
En el caso del nivel departamental, solo es el 5 % de todos los recursos que se distribuyen entre los departamentos.

—¿Por qué es fundamental que estén actualizados los mapas? ¿Por qué esperaron tantos años para tener esta información? ¿Cuándo se espera tener otra vez actualizados los mapas de pobreza?

—Pasó todo este tiempo para poder actualizar esta información, derivado de que no había un censo, y este es un insumo importantísimo para elaborar este tipo de ejercicio. Estimar cuándo podemos actualizar el nuevo mapa de pobreza depende de cuándo se pueda realizar otro censo de población y habitación en el país. Sin embargo, deben de ser actualizados, particularmente porque las condiciones de vida de la población son dinámicas. 

Escucha toda la conversación aquí: 

Comparte este artículo:

Artículos relacionados

Familias de la aldea 15 de Octubre ahora cuentan con certeza jurídica sobre sus viviendas. Es resultado de un proceso municipal...

La municipalidad de Fraijanes indicó que la obra que provocó el deslizamiento en el kilómetro 24 sobre Carretera a El Salvador...

En al menos 18 puntos rellenaron baches en su calle de la aldea El Pino de San José Pinula. Los vecinos...