#20MinutosCon Ninotchka Matute: “deberíamos seguir con las tres clasificaciones” (de desechos)

La entrada en vigencia del reglamento del Acuerdo Gubernativo 164-2021 puso bajo la lupa la gestión del vertedero de la zona 3, administrado por la municipalidad de Guatemala.

No se ha emitido una resolución oficial sobre si la municipalidad de Guatemala continuará con la separación en tres o retrocederá a dos grupos. Foto: captura de pantalla Ojoconmipisto.

Por Jimena Porres

Ninotchka Matute es concejala VIII en la municipalidad de Guatemala por el partido Semilla. Es arquitecta y urbanista por parte de la Universidad de Chile y en 1992, al regresar a Guatemala, volvió a cursar la carrera en la Universidad Rafael Landívar.

En estos #20MinutosCon explicó el rol de la municipalidad en la gestión de desechos por la entrada en vigencia del Acuerdo Gubernativo 164-2021 y las protestas por parte de los recicladores en el vertedero de la zona 3.

También puedes leer: Nadie ofrece explicaciones a los recolectores y recicladores

–Parecía que Ciudad de Guatemala daba el ejemplo, fue de las primeras con un Plan Municipal para la Gestión Integral de Residuos y Desechos Sólidos (PIRDES), pero algo pasó en el proceso, sobre todo del lado de los recicladores. ¿Qué fue lo que no se entendió?

–En el Concejo Municipal se había presentado en agosto el plan que la municipalidad ya había desarrollado, el PIRDES, que es parte de lo que pide el Reglamento para la Gestión Integral de Desechos y Residuos Sólidos. Fue una grata sorpresa porque la municipalidad estaba liderando el proceso para su pronta aprobación. 

En el camino hubo un giro a última hora. Cierran el vertedero y empieza la agitación, que de cierta manera fue acompañada por la alcaldía y paralizó a la ciudad y generó toda la presión dentro del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN). Fue lamentable porque esta era la oportunidad para incentivar y hacer más campañas de educación entre los vecinos y a todo el personal relacionado al proceso.

Hay una comunidad muy grande que depende de estos materiales. Hubo temor de que los desechos que se generan en los hogares, que ya venían separados y limpios no llegaran al sitio de disposición final en la zona 3. Generó mucha angustia entre los recolectores de base (guajeros) y los empresarios privados de los camiones recolectores.

–¿Cómo fueron las condiciones para la creación del PIRDES? ¿Quiénes participaron o estuvieron involucrados? ¿Cómo fue la discusión en el concejo?

–Nosotros estuvimos totalmente excluidos de los procesos de diseño, la agenda y los proyectos municipales. Solo llega porque están obligados a aprobarlos en el Concejo Municipal. Fue en una sesión que nos enteramos del avance.

Me enteré que la municipalidad había contratado a un especialista experto a nivel mundial del tema de manejo de residuos. Con mucha confianza en esta contratación y proceso, porque si algo necesita esta ciudad es trabajar en el manejo de desechos sólidos, aprobé el plan. 

Don't miss out!

¡No te quedes sin enterarte!

Recibe en tu correo nuestro boletín mensual con datos, análisis y fiscalización sobre las alcaldías.

Invalid email address

Esto generó que varios municipios comenzaran a trabajar activamente con sus vecinos y liderando el proceso para escuchar a todas las partes.

–¿Cuáles son y cómo se diferencian los puestos / cargos dentro de la cadena de desechos? ¿Y cómo los incluye / registra la municipalidad? Desde quien extrae los desechos de las casas o negocios hasta el último paso del proceso en el vertedero.

–Es un proceso de larga data. La comunidad de guajeros o recolectores de base, apareció de manera espontánea en esta realidad difícil. Muchos de los vecinos en los asentamientos alrededor del basurero se volvieron cazadores de tesoros entre la basura.

La actual administración que ya lleva 40 años en el poder nunca tomó cartas en el asunto y como todo en la ciudad lo dejó pasar. Ahora tenemos familias enteras recolectando o buscando entre la basura, algún material de valor para venderlo al reciclaje. Esta comunidad es la misma que sigue existiendo con un proceso un poco más organizado para mejorar las condiciones y generar un registro de los nombres y las personas que tienen la autorización de entrar al sitio. 

El negocio es totalmente independiente de la municipalidad. Trabajan entre los recolectores de los camiones y los recolectores de base separando, vendiendo y reutilizando los materiales que llegan al vertedero. 

–¿En qué momento actúan los recolectores, los recicladores, los guajeros / recolectores de base?

–Comienzan a las 8:00 horas e ingresan a los galpones. Los camiones llegan al mediodía de varios sectores de la ciudad y otros 14 municipios. Ellos están ahí hasta las 16:00 horas hasta que cierra el vertedero. Ahora con esta separación de las casas debería facilitarles el trabajo a los recolectores.

–¿Cómo se encuentra dividido el vertedero de la zona 3?

–Está dividido en tres áreas. La primera está en un proceso de cierre técnico, hay un vivero con varias especies de árboles, un bosque, y oficinas. Si seguimos así con las demás áreas se podría convertir en un parque ecológico para la ciudad.

La segunda celda es donde ahora bajan los camiones y depositan la basura. La tercera etapa es un área de expansión futura que el Estado le adscribió a la alcaldía. Las primeras dos son propiedad privada, la municipalidad no paga ningún alquiler por ese espacio. Los dueños del terreno lucran con una planta de gas metano que genera energía eléctrica, no beneficia a la alcaldía, solo a los dueños del terreno y en general al medio ambiente.

-¿Quién administra el vertedero?

El vertedero es administrado por la municipalidad a través de la dirección de manejo de desechos. Mientras que el terreno se dice que es de la familia Mini.

-¿Van a seguir la clasificación de tres grupos, que manda el MARN, o retroceder en la de dos categorías?

–Deberíamos seguir con las tres clasificaciones que son muy básicas. El problema es que hay cierto recelo de que con esta clasificación más especializada los materiales reciclables no lleguen al vertedero. Es parte de lo que se está trabajando en la mesa interinstitucional, yo quisiera que se mantuvieran las tres clasificaciones porque es lo mínimo que podemos hacer. 

Comparte este artículo:

Artículos relacionados

Familias de la aldea 15 de Octubre ahora cuentan con certeza jurídica sobre sus viviendas. Es resultado de un proceso municipal...

La municipalidad de Fraijanes indicó que la obra que provocó el deslizamiento en el kilómetro 24 sobre Carretera a El Salvador...

En al menos 18 puntos rellenaron baches en su calle de la aldea El Pino de San José Pinula. Los vecinos...