#20Minutos con Luis Pablo San José: “la calidad del gasto es el reflejo de las prioridades de las municipalidades”

Las municipalidades al momento de planificar sus presupuestos deben priorizar la calidad del gasto para enfocarse en el desarrollo de la comunidad.

Los servicios básicos deben ser la principal prioridad de las municipalidad, antes de cualquier otra actividad. Imagen: video #20MinutosCon

Por Alejandro De León

La calidad del gasto es un aspecto que se debe cuidar e incluir en los presupuestos municipales para priorizar acciones en pro de la comunidad. Con eficacia, eficiencia y transparencia para alcanzar los objetivos de desarrollo. 

Luis Pablo San José, economista y director económico del Consejo Nacional Empresarial (CNE), explica la necesidad de que las municipalidades ejecuten su presupuesto desde una perspectiva de calidad y no cantidad.

Por unanimidad el concejo municipal de Quetzaltenango aprobó 15 comisiones para celebrar la feria de independencia en septiembre. Esta edición costará Q5 millones. 

–Es muy importante entenderlo porque puede tener diferentes aristas o diferentes interpretaciones. La calidad del gasto puede ser identificada como la forma en la cual podemos ver cómo rinde de alguna forma el dinero, cómo es que podemos utilizarlo para alcanzar un objetivo.

Principalmente en temas de desarrollo social, de inclusión, de infraestructura productiva. Entonces, muchas veces lo que hay que entender es que la calidad del gasto es saber cómo se está utilizando ese dinero, para qué, con qué fines, de qué manera y qué es lo que se logra.

–¿Cuál es la diferencia entre hablar de cantidad de gasto y calidad de gasto?

–Mi interpretación fue en calidad en general, pero también en el caso municipal, pues obviamente entender en qué está gastando una municipalidad sus recursos. La cantidad de gasto es precisamente cuando hablamos en términos monetarios, ¿qué tanto estamos gastando? Esta cantidad puede ser muy grande o puede ser muy pequeña. Ahora bien, la calidad del gasto tiene otras condiciones, si lo queremos ver así, que permiten identificar no solo lo que se está gastando, sino que el objetivo final, “para qué”.

–¿La calidad del gasto puede considerarse un reflejo o un indicador de las prioridades de una municipalidad?

–Definitivamente, porque ahí te indica qué es lo que está priorizando la municipalidad. Un ejemplo muy claro de esto –y lo tengo por una experiencia que tenía cuando trabajaba en el Fondo Monetario Internacional– es el tema del presupuesto con enfoque de género. Muchas veces se pensaba que solamente eran intervenciones designadas a las mujeres, pero realmente no era eso, sino cualquier intervención, cualquier programa que se pudiera hacer en pro de mejorar las condiciones.

Te recomendamos: Solo cuatro municipalidades ejecutaron más del 90 % de su presupuesto en 2024

Don't miss out!

¡No te quedes sin enterarte!

Recibe en tu correo nuestro boletín mensual con datos, análisis y fiscalización sobre las alcaldías.

Invalid email address

Cuando una municipalidad decide gastar, por ejemplo, en ferias o en programas para combatir la desnutrición, ¿qué elementos debe tomar en cuenta para elegir entre una y otra opción?

Lo que habría que ver es la forma de medir para saber cuál es tu prioridad. Obviamente un programa de desnutrición debería ser más prioritario que una feria. Entonces, ¿cómo esperaríamos que la municipalidad pueda trabajar en este sentido? Principalmente dedicando más recursos al tema de un programa de desnutrición o algo que tenga relevancia y necesidad. Siempre a mi criterio se debe priorizar los servicios básicos antes que cualquier otra actividad.

–Además del alcalde, ¿hay otros actores que participan en la toma de decisiones sobre en qué se gasta el presupuesto municipal?

–El concejo municipal juega un papel muy importante, también las diferentes direcciones y unidades que deben ver cómo van ajustando el tema presupuestario.

–Desde el Consejo Nacional Empresarial (CNE), ¿han identificado ejemplos concretos donde se haya cuestionado la calidad del gasto municipal? ¿Nos podría compartir alguno?

–Nosotros como consejo no, pero sí vi que hace poco hubo una noticia acerca de unas cortinas en una municipalidad –de Quetzaltenango–, algo mediático. La justificación que hacía la comuna era que entraba mucha luz y que esto ponía el clima más cómodo. Es muy necesario que la alcaldía sepa explicar ante la población qué es y por qué lo prioriza. En este caso creo que no era una compra prioritaria. 

La municipalidad tiene la tarea de cumplir con las condiciones específicas que está en su mandato; agua, luz, transporte. No estoy diciendo que no prioricen arreglar el edificio municipal, pero sí creo que son casos concretos en los cuales se ve ese tipo de situaciones.

–¿Podría ampliar sobre qué es el índice consolidado financiero y cómo puede utilizarse para evaluar el desempeño de una municipalidad? 

–Es una herramienta que funciona bien. En ocasiones se considera que gastar bastante o ejecutar todo el presupuesto es sinónimo de una buena ejecución. Para medir el buen desempeño de una municipalidad por medio de herramientas como estas, tanto el índice y como cualquier otra revisión de temas de ejecución, es muy importante porque permite saber cómo priorizan este tipo de gasto.

También, lo que ustedes (Ojoconmipisto) hacen en poder identificar esas compras, algunas anómalas– nos permite saber y generar alertas de que se está gastando solo por gastar. Es una presión muy grande que se tiene y que no existe una claridad en cuanto al programa o el de ejecución. 

Ve aquí el segmento completo: #20minutoscon Luis Pablo San José

Comparte este artículo:

Artículos relacionados

Familias de la aldea 15 de Octubre ahora cuentan con certeza jurídica sobre sus viviendas. Es resultado de un proceso municipal...

La municipalidad de Fraijanes indicó que la obra que provocó el deslizamiento en el kilómetro 24 sobre Carretera a El Salvador...

En al menos 18 puntos rellenaron baches en su calle de la aldea El Pino de San José Pinula. Los vecinos...