La ejecución de los proyectos financiados por el Siscode dependen de varios factores, entre sus falencias están los amplios procesos técnicos de programación.

Por Alejandro De León
La planificación de obras para el desarrollo comunitario se puede solicitar a través del mecanismo de participación de Consejos de Desarrollo. El proceso comienza con la solicitud de vecinos a través del Consejo Comunitario de Desarrollo (Cocode).
Después se traslada a la municipalidad para que lo conozca en el Consejo Municipal de Desarrollo (Comude) y por último al Consejo Departamental de Desarrollo (Codede) para solicitar financiamiento.
Linsleyd Tillit representante ante el Codede de Guatemala en 2018 a 2024, explica el procedimiento por el cual una obra debe recorrer para ser planificada, ejecutada y finalizada.
–¿Por qué debería interesarle a los vecinos conocer cómo se ejecutan los proyectos financiados por los Codede?
–Bueno, porque son proyectos de desarrollo. El sistema de consejos es precisamente uno de participación ciudadana, donde yo, ciudadano o ciudadana, tengo la posibilidad de que, si hace falta una escuela, un centro de salud, o la situación de ambos (edificios) es precaria en mi comunidad. O falta un sistema de alcantarillado o agua potable, se haga a través de ese sistema donde yo como ciudadano o ciudadana, se pueden proponer proyectos.
–Entonces, por eso nos debe importar. Además es mucho dinero del que estamos hablando y más para este 2025.
–El techo presupuestario de los consejos de desarrollo es muy grande. Hablamos de que son más de Q12 mil millones. Es bastante dinero lo que hablamos.
–¿Cómo se convierte la necesidad de una comunidad en un proyecto de inversión del Codede?
–Bueno, en principio debemos de decir que no todas las necesidades van a entrar a un proyecto del sistema de consejos de desarrollo. Hay una tipología descrita de qué proyectos sí y qué proyectos no. Por ejemplo, un parque o un centro de convergencia o una cancha deportiva. Esos proyectos no entran.
Esta tipología tiene que ver con proyectos relacionados a salud, a educación, a desechos sólidos o manejo de desechos sólidos con todo el tema ambiental. Infraestructura para la productividad. Sí pueden entrar carreteras, pero hay también un normativo que dice hasta cuánto de carreteras se puede proponer. Las reglas están muy claras sobre qué se puede hacer y qué no.
Yo les recomiendo a todos y todas que cuando quieran gestionar un proyecto del sistema de consejos de desarrollo busquen un punto resolutivo que se llama 4-2019. Todos los cocodes deberían de estudiar ese punto porque ese documento establece qué proyectos pueden entrar y los tiempos en que puedo pedir un proyecto y también cuál va a ser el proceso para acceder a ese proyecto.
–¿Qué rol juega a partir de este momento, el Codede y cuál le corresponde a la municipalidad?
–La municipalidad lo prioriza y dice que de 20 proyectos solo podemos ejecutar cinco, entonces vamos a tener este proyectito. Esto se tendría que discutir en el concejo municipal, luego la municipalidad lleva su propuesta al Cocode. En algunos casos va a preguntar y de qué se trata este proyecto y si no, solo verá que el proyecto (o los proyectos) del municipio llenen el techo presupuestario y la tipología de los proyectos.
Es decir, si va a una cancha, el Codede dirá no o lo regresan a la municipalidad. Pero el Codede lo que hace es que integra la propuesta del departamento. Luego pasa al Coredur y luego pasa al Conadur. En el Conadur se revisan los proyectos de todo el país y si hay algunos errores o algunas falencias, se regresan al municipio para que vuelva a seguir todo ese proceso de corrección.
–¿Existen registros públicos o listados históricos de proyectos solicitados por los Codede que no han sido tomados en cuenta?
–El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) es como el número de DPI de ese proyecto. En el SNIP puedes comprobar si ese proyecto se ejecutará, puedes ver si se le asignó presupuesto. Si no tiene SNIP, entonces no hay un histórico que te lo pueda decir.