#20Minutos con Ana Eugenia Paredes: “aunque no sea parte del Cocode, tengo la obligación de exigir cuentas”

El Sistema de Consejos de Desarrollo (Siscode) es una forma de democratizar la participación ciudadana para mejorar las condiciones de vida a nivel local.

Las municipalidades deberían tener un listado de los Concejos Comunitarios de Desarrollo (Cocodes) en sus portales web. Foto: captura de pantalla del video del #20Minutos.

Por Jimena Porres

Este año el Sistema de Consejos de Desarrollo tiene más de Q12 mil millones disponibles,  para ejecutarlos en diferentes proyectos. Ana Eugenia Paredes, investigadora del Instituto de Investigación en Ciencia Socio Humanista de la Universidad Rafael Landívar, explica la importancia de estos espacios de participación ciudadana para que las obras impacten a nivel comunitario.

–¿Qué son los Consejos de Desarrollo? ¿Por qué existen?

–Son esos espacios de representación de la política formal. Normalmente pensamos que esos espacios se restringen a los partidos políticos, pero no, existen otras formas de participación dentro de estos mecanismos que son constituidos dentro de alguna legislación o dentro de algún poder vinculado al ejercicio ciudadano

Estas formas de participación que tenemos para definir nuestros modos de vida dentro de una sociedad. Es algo a nivel local, departamental, nacional.

–¿Cómo podemos entender el Sistema de Consejos de Desarrollo?

–Dentro de un marco legal que lo facilita la Ley del Sistema Nacional de Participación. Es un proceso amplio en donde hay una o varias organizaciones pequeñas que van a definirse en un territorio. Después van a tener una forma de participación dentro del Consejo Desarrollo Municipal (Comude) para definir los planes de desarrollo. Esos planes también se llevan a nivel departamental y finalmente donde se van a definir obras, servicios, mecanismos y presupuestos para tener mejores condiciones de vida.

–¿Por qué es importante que los vecinos conozcan, se involucren y ejerzan su participación ciudadana?

–Porque la participación en los Consejos Comunitarios de Desarrollo (Codedes) nos va a permitir asistir al Comude. Se les llama consejos de segundo nivel porque hay una representación para la participación dentro del Comude, pero a nivel local precisamente nosotros tenemos la oportunidad de elegir y ser electos en esa representación.

Legalmente, cada dos años se debe instaurar un espacio para que podamos elegir y ser electos y que estos espacios nos definan en algo tan cotidiano como, por ejemplo, tener mejores espacios públicos dentro de una colonia. También es algo súper importante en temas de fiscalización, que a veces es la parte que se nos olvida. La fiscalización es un poder muy fuerte que tenemos dentro de estos procesos.

–¿Cómo es el proceso para integrarse y participar en estos espacios?

–Cada dos años debería haber una renovación de este proceso. Normalmente hay una convocatoria. Aproximadamente un mes, dos meses antes normalmente, a veces lo hacen con más tiempo. 

Se llama la conformación de una asamblea y en esa conformación de la asamblea también se llama a la conformación de planillas, pero no sólo se puede participar a través de una planilla, existen otras formas comunitarias donde hay una elección a mano alzada, se basa mucho en uso de costumbres. 

Normalmente las municipalidades llegan o deberían de llegar precisamente para que haya una constancia en acta de que ese ejercicio tuvo lugar y cuando vence ya el plazo del anterior Cocode, el nuevo entra en vigencia y en funciones.

Puedes leer: Mujeres eligen a sus representantes ante el Codede de Guatemala

–¿Cómo han evolucionado desde su creación?

–En el proceso de reconstrucción nacional post terremoto de 1976 se crearon las unidades y las coordinadoras de promoción social. Esto para los comités de reconstrucción a nivel de los pueblos, de las aldeas, de los asentamientos y de campos de refugiados posterior al terremoto. A nivel de colonia, a nivel de comunidad, que fueron definiendo y que fueron solicitando al gobierno lo que necesitaban.

Con esta consolidación de las comisiones interinstitucionales, con el Plan Firmeza en 1983, ya se consolida como una necesidad más horizontal con los Acuerdos de Paz, que da paso a la formación de la Ley de Descentralización y también a la ley de consejos de desarrollo. A partir de los Acuerdos de Paz es que este proceso es más horizontal.

Don't miss out!

¡No te quedes sin enterarte!

Recibe en tu correo nuestro boletín mensual con datos, análisis y fiscalización sobre las alcaldías.

Invalid email address

–Desde que comenzaron, ¿hemos visto un resultado positivo de su existencia?

Lograron romper esa verticalidad que existía y que grupos organizados y reconocidos pudieran subir demandas a los Comudes y que esos definieran, a partir de esas peticiones, sus planes y las asignaciones presupuestarias anuales.

También la capacidad de estos órganos, de fiscalizar la obra pública. Eso es sumamente importante, algo que tampoco se podía hacer antes y que ahora sí se puede y es mucho de lo que nos falta en el ciudadano. 

Te recomendamos esta nota: Consejos de Desarrollo deben priorizar proyectos de agua

–¿Cómo puedo conocer los cocodes de mi zona?

–En la ciudad de Guatemala existe una figura que son las alcaldías auxiliares y éstas normalmente son las que concentran la información de cuántos Cocodes existen en mi zona. Las alcaldías municipales tienen esta información, es de carácter público y se puede pedir el listado a través de una solicitud.

Y por pura boca a boca podemos ir preguntando quién es el presidente del Cocode, quién es el secretario. Finalmente son ellos los que van haciendo las directrices de participación dentro de nuestras comunidades.

–Dentro de sus responsabilidades está fiscalizar a la municipalidad pero, ¿quién y cómo se fiscaliza la labor de estos espacios de participación?

–Si bien yo puedo elegir y ser electa, mi deber como ciudadano no queda ahí. Es un rol activo en el cual yo, aunque no sea parte del Cocode, tengo la obligación de exigir cuentas. Deben de haber reuniones trimestrales, las deben de convocar y se deben exigir que existan de estos espacios a nivel local

Trimestralmente debería haber un proceso donde las personas reciban información de cómo gastan los presupuestos municipales en la comunidad, pero también de exigir transparencia. Tenemos que estar pendientes de estas asambleas. Deberían de ser publicadas. Si esto no está ocurriendo, precisamente es donde podemos pedir revocaciones a esos consejos porque no cumplen su mandato.

Te recomendamos esta nota: Sí, hay cocodes en el municipio de Guatemala

–En su opinión, el descontento alrededor de la falta de representación en estos espacios, ¿tendrá que ver con que los vecinos no buscan más información para organizarse? ¿O si la municipalidad debería de divulgar y crear más de estos espacios?

–Como ciudadanos somos apáticos, no nos gusta participar en espacios porque implica trabajo extra. Suficiente tenemos con el trabajo del día a día para participar en estos espacios y de generar un proceso de gestión de conflictos la mayor parte del tiempo.

Estos espacios tienen que tener capacidades para el diálogo y democracia. El autoritarismo nos ha invadido como sociedad y le apostamos al verticalismo y no a la horizontalidad.

Pero también es cierto que las municipalidades no necesariamente ayudan cuando existen problemas dentro de los Cocodes para ayudarlos a mediar los conflictos. Se apoyan a esos Cocodes que son más afines a la visión política del alcalde o proclives a aprobar los presupuestos para los planes que el alcalde quiere y no lo que piden las comunidades. 

Escucha toda la conversación aquí: 

Comparte este artículo:

Artículos relacionados

Familias de la aldea 15 de Octubre ahora cuentan con certeza jurídica sobre sus viviendas. Es resultado de un proceso municipal...

La municipalidad de Fraijanes indicó que la obra que provocó el deslizamiento en el kilómetro 24 sobre Carretera a El Salvador...

En al menos 18 puntos rellenaron baches en su calle de la aldea El Pino de San José Pinula. Los vecinos...